NESTLÉ EXPANSIÓN ESG SUMMIT PRESENTADO POR BANORTE

La construcción de un legado consciente

La segunda edición de este foro de negocios fue una invitación para analizar cómo las empresas pueden ser agentes de cambio y tomar acción a través de la tecnología, las finanzas, la innovación, la inclusión y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este es el eco de la reflexión conjunta.

NESTLÉ TRAZA EL RUMBO HACIA UN IMPACTO POSITIVO


Con 95 años de historia en México, Nestlé se erige como un pilar en la creación de valor compartido. Su presencia en esta plataforma, que reunió a organizaciones con la visión común de un compromiso que va más allá de sus operaciones, fue la oportunidad para intercambiar ideas y resultados.

En la conversación en torno a “La responsabilidad permanente de las empresas”, Javier León, director de Asuntos Corporativos & Creación de Valor Compartido en Nestlé México, precisó que su intención es sembrar la semilla de un legado consciente que trascienda en la sociedad y el ambiente.

Para lograrlo, implementan diversas iniciativas con el objetivo de impulsar a los productores agrícolas mediante prácticas más sostenibles.

La compañía también está a la vanguardia en la promoción de hábitos saludables entre sus consumidores, la reducción de emisiones de CO2 y el manejo de su huella hídrica.

Un ejemplo es la gestión eficiente del agua en la planta de la marca Sta. María en Puebla; así lo dio a conocer Carlos Becerra, gerente de Creación de Valor Compartido en Nestlé México, en su intervención en el panel “La crisis del agua. Escasez, gestión y soluciones”.

Esta es la primera embotelladora de agua en América Latina que ha recibido la certificación AWS Platinum por la gestión responsable del agua. No obstante, el llamado es para toda la industria de alimentos y bebidas.


“Lo que buscamos es cómo inspiramos a más empresas que se sumen a modelos de gestión hídrica, hacia adentro y hacia afuera”.

Carlos Becerra, gerente de Creación de Valor Compartido en Nestlé México.


CAPITAL RESPONSABLE EN EL SECTOR FINANCIERO

Beatriz Sánchez Covarrubias, directora de Sustentabilidad e Inversión Responsable de Grupo Financiero Banorte, también fue panelista de este foro. En la mesa “Inversiones que transforman: el futuro del capitalismo responsable y el mercado ESG”, expuso que la rentabilidad ya no es el único atractivo de financiamiento, debido a que ahora se considera la inclusión de criterios ESG.

La ejecutiva resaltó que, para otorgar financiamientos, la institución acompaña a sus clientes empresariales, evaluando riesgos sociales y ambientales y la relación con comunidades, además del cuidado de áreas naturales protegidas y derechos humanos.

De este modo, el equipo especializado de Banorte analiza los riesgos socioambientales en el proceso de un crédito, emitiendo recomendaciones para avalar que los proyectos brinden el resultado ambiental esperado.

“Realizamos un seguimiento puntual, estableciendo plazos específicos y efectuando visitas a los sitios de los proyectos que financiamos, con el fin de validar tanto el crédito otorgado como los impactos positivos”, puntualizó la directora de Sustentabilidad e Inversión Responsable de Grupo Financiero Banorte.

Banorte emitió un bono etiquetado de más de 13,000 millones de pesos, destinando el 51% a proyectos verdes y el 49% a iniciativas sociales.


CONSTRUIR CADENAS DE SUMINISTRO RESPONSABLES

Pamela Araico, Manager de Sustentabilidad y Responsabilidad Corporativa para América Latina en Ericsson, afirmó que las innovaciones tecnológicas, entre ellas el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA) y la conectividad 5G, hacen posible la automatización y optimización de procesos, fomentando la eficiencia operativa que permite limitar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.



La especialista hizo hincapié en el papel de la digitalización para que las industrias, como la agrícola y alimentaria (grandes emisoras de CO2), alcancen sus metas de descarbonización y sus acciones sean más responsables con el ambiente.

“La tecnología hoy es un habilitador fundamental para hacer realidad cadenas de suministro responsables y sostenibles”, sostuvo en su participación como ponente.

La adopción tecnológica podría disminuir hasta un 15% de las emisiones globales de CO2.

LA META: COMUNICAR CON PROPÓSITO


Para McDonald’s, la seguridad alimentaria es parte de su ADN, indicó Jimena Rodríguez, gerente de comunicación de Arcos Dorados México (el mayor franquiciado independiente de McDonald’s del mundo), al hablar del lugar esencial de los proveedores dentro de su cadena de valor.

Esto hace posible conectar de una forma más auténtica con sus audiencias, a partir de acciones reales que reflejan la responsabilidad de McDonald’s en cada uno de sus procesos.


“El marketing no es un accesorio, es una pieza central en la cadena de valor. A través de él comunicamos nuestras acciones ESG y fortalecemos la conexión con los consumidores, que cada vez son más conscientes y exigentes”.

Jimena Rodríguez, gerente de Comunicación de Arcos Dorados México.

BIENESTAR ANIMAL Y HUMANO EN LAS METRÓPOLIS


En opinión de Francisco Ríos, director de Asuntos Corporativos de Mars Pet Nutrition México, derivado de la creciente integración de los animales de compañía en las familias, surge un desafío: ¿de qué forma equilibrar el derecho a compartir los espacios públicos con la necesidad de garantizar limpieza, seguridad y respeto para quienes no tienen mascotas?

La ecuación está basada en la responsabilidad compartida: respetar a los vecinos y propiciar el bienestar y comodidad de los animales. Esto incluye la necesidad de regulaciones nuevas y modificaciones en las ya existentes.

A la fórmula se suma la educación, tanto para la convivencia en el día a día como en la tenencia más consciente. Ríos planteó que, si bien México es uno de los países con mayor índice de adopción de mascotas, el claroscuro es que cuatro de cada 10 perros o gatos adoptados terminan en el abandono.

Dadas estas condiciones, con el programa "Ciudad para las Mascotas", Mars colabora con gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil para trabajar de la mano con centros de bienestar animal y albergues, apoyando campañas de esterilización y sensibilizando sobre la importancia de la inclusión de las mascotas en la vida comunitaria.

LAS CIUDADES DEL MAÑANA


“Una ciudad inclusiva es la que pone a las personas al centro”, manifestó Mónica Fernández, directora de Ventas de Concretos y Agregados en Holcim México, durante el panel “Ciudades para todas, lograr espacios públicos más inclusivos y sustentables”.

La vocera puntualizó que el sector de la construcción tiene que asumir su parte de responsabilidad de lo que ocurre en el entorno urbano, por lo cual la visión en esta industria es “cómo hacer lo mejor con menos”.

En respuesta, la cementera ha creado soluciones con un menor impacto en el medio ambiente. Bajo el eje de la innovación, al sustituir los materiales tradicionales, productos como ECOPlanet y ECOPact aminoran entre el 30% y el 60% de las emisiones de CO2 liberadas a la atmósfera.

Por otra parte, Holcim recicla residuos (llantas, aceites y plásticos) para generar energía que utiliza en los procesos productivos de sus plantas, para bajar la dependencia de combustibles fósiles.


ACTIVAR LA CADENA DEL CAMBIO


“La sostenibilidad no puede trabajarse desde trincheras aisladas; mientras sigamos viendo los problemas ambientales ajenos a nosotros, vamos a seguir fallando en encontrar soluciones sistémicas y duraderas”; esta fue la aseveración contundente de Adrián Velasco, director de Empaques Flexibles en ECOCE.

Por consiguiente, propuso ver en la sostenibilidad un compromiso transversal que debe permear todos los niveles de las organizaciones. En sus palabras, transformar las cadenas de suministro implica abandonar los “silos” y adoptar una visión sistémica y colaborativa.

Así, el punto de arranque está en el consumidor que, al elegir productos reciclados, detona una cadena positiva que incentiva el reciclaje, la innovación tecnológica y la demanda sostenible, para construir una economía circular. Para cambiar el sistema, dijo, se requiere empezar por cambiar uno mismo.


“El incentivo más poderoso no es una multa ni un subsidio; es el momento en que cada persona, desde su rol, se mira al espejo y decide actuar, no por obligación, sino por conciencia del impacto en su entorno y para las futuras generaciones”.

Adrián Velasco, director de Empaques Flexibles en ECOCE.

LA ESTRATEGIA FINANCIERA SOSTENIBLE


En un panorama empresarial cada vez más consciente de su huella en el planeta, Grupo Coppel ha posicionado los criterios ESG en el core de su estrategia de negocio.

Tal como expresó Antonio Suárez, director de Finanzas, la compañía fue pionera en emitir el crédito sindicado sostenible más grande en América Latina (45,000 millones de pesos), vinculado a compromisos ambientales y sociales.

La decisión para este recurso fue ligarlo a dos principios ESG: el aprovechamiento de las fuentes de energía y mayor representación de mujeres en posiciones de liderazgo. En consecuencia, añadió, el respaldo de las instituciones financieras fue inmediato.

Los resultados tangibles están en:

  • Más de 700 inmuebles equipados con paneles solares, lo que permite generar el 16% de la energía con la que funcionan.
  • El consumo energético en sus tiendas bajó hasta en un 35%, con inversiones en eficiencia energética.
  • Su flotilla incluye más de 500 unidades sustentables.
  • En el ámbito social, el 40% de los puestos de liderazgo en Grupo Coppel son ocupados por mujeres.
ESPACIOS PÚBLICOS PARA TODOS


Los espacios públicos seguros y representativos deben tomar en cuenta las distintas necesidades de adultos mayores, niños o personas con discapacidad, y la experiencia de las colonias SIMI es un ejemplo de diseño colaborativo e inclusivo.

Al respecto, Astrid García Gallegos, directora de la Fundación del Dr. Simi, explicó que la inclusión urbana real parte del respeto y los derechos humanos, más allá de únicamente la accesibilidad física. Aunque, advirtió que es crucial la participación de todos los actores involucrados en el desarrollo sostenible.

“Solamente podemos crear espacios verdaderamente habitables si la iniciativa privada, el gobierno y la sociedad civil trabajamos juntos, al tiempo que reconocemos nuestras fortalezas y experiencias”, finalizó la directiva.

De 8.9 millones de mexicanos que viven con alguna discapacidad, el 50% es por temas de motricidad.

LAS EMPRESAS Y EL IMPULSO DE LOS ODS


Más allá de sumarse a una tendencia, las organizaciones tienen la responsabilidad estratégica de promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al tratarse de una prioridad ética y económica para el futuro empresarial de la región; así lo reveló Adriana Prieto, Head de Sustentabilidad de Mercado Libre México.

También, mencionó que la sostenibilidad no debe limitarse a una narrativa corporativa y remarcó la necesidad de desarrollar la “humildad institucional” para evolucionar los estándares ESG. En este contexto, la democratización de los servicios financieros es una manera de contribuir a los ODS, un objetivo que Mercado Pago potencia.

Igualmente, la ejecutiva enfatizó el impacto económico y social de Mercado Libre en la región y cómo mantiene alianzas con cooperativas mexicanas y la asociación ProMujer en su estrategia de inclusión económica.


Para 1.8 millones de familias, su principal fuente de ingreso se encuentra en el ecosistema de Mercado Libre.

LA GUÍA ESG PARA UN NUEVO LIDERAZGO

Diageo vincula sus metas ESG con su estrategia financiera y de negocio al abordar la escasez del agua. Para conseguirlo, ha fijado dos objetivos: reducir en un 40% el consumo de este recurso en sus operaciones para 2030 y reponer más agua de la que emplean directamente en sus procesos.

Con ese fin, la compañía construyó la planta de tratamiento de agua más grande de América Latina e instaló sistemas de captación de agua de lluvia. Ha destinado más de 100 millones de pesos a proyectos de gestión para garantizar el acceso y saneamiento de agua en las comunidades, construyendo humedales, donando plantas de tratamiento para uso comunitario y reparando fugas.

Según lo indicado por Alan Loredo, Corporate Relations VP en Diageo México & Tequila, la marca de Tequila Don Julio reabastece el doble del agua que usa en sus procesos de producción, convencidos de que el progreso económico no se opone a la creación de un mundo más justo.

“Los criterios ESG deben ser parte de la estrategia de negocio y de la toma de decisiones. Se conciben como una guía con propósito”.

LAS EMPRESAS Y LA PROMOCIÓN DE LOS ODS


En su intervención en este evento, Andrea Conde, Public Affairs and Global Health Senior Manager en Novartis México, precisó que la farmacéutica se concentra en el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Salud y Bienestar.

Adicionalmente, subrayó que sus esfuerzos están en la meta 3.3, centrada en combatir las enfermedades tropicales y desatendidas. Al mismo tiempo, Novartis, contribuye al ODS número 10: Reducción de desigualdades, al impulsar el acceso equitativo a la salud.

La directiva apuntó que integrar los ODS en las organizaciones ofrece una oportunidad invaluable para medir y ampliar el impacto que generan en las comunidades, la sociedad, la economía y el medio ambiente, a la vez que se cultiva el talento interno.

Finalmente, señaló que esta visión se conecta de forma directa con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, fundamental para fomentar la colaboración como motor del progreso sostenible.

AHORRAR AGUA ES LA MISIÓN DETRÁS DE CADA PRODUCTO

Grupo Helvex busca dejar un legado para las generaciones futuras, a través de la innovación sustentable de su portafolio. Su objetivo es que permita el uso eficiente del agua sin que los usuarios pierdan el confort. Además, la compañía se compromete con la durabilidad y la facilidad de reparación para luchar contra la obsolescencia programada.

Este es el resultado de una visión pionera que comenzó hace 50 años, con un grifo ecológico y el lanzamiento de la primera patente de una llave ahorradora a nivel global. Hoy en día, dicha filosofía se materializa con el WC Sustenta, al que Gilberto Alcaraz, director de Asuntos Corporativos de Grupo Helvex, describió en entrevista como "un legado de México para el mundo".


ALIADOS QUE INSPIRAN

En el Nestlé Expansión ESG Summit Presentado por Banorte, las marcas aprovecharon el acercamiento directo con una audiencia de consumidores con los que comparten valores: conscientes de su huella en el medio ambiente y su comunidad.

En palabras de Gonzalo Soto, director editorial de Expansión, “creemos firmemente que el compromiso con el medio ambiente empieza en casa”. Como muestra, el mobiliario de este foro de negocios fue diseñado con cartón reciclado y reciclable.

La marca de Nestlé México ofreció su emblemático café en cápsulas. A la par, mostró cómo el plástico con el que se fabrican, al ser reciclado, se convierte en productos de mayor utilidad (macetas y envases) y no solo en residuos.

Aparte de su compromiso con la economía circular, buscando que los materiales se mantengan en uso el mayor tiempo posible.

En su activación, Grupo Financiero Banorte anunció dos productos. El primero es una hipoteca verde, para adquirir una vivienda sustentable. El segundo es un financiamiento dirigido a mujeres empresarias o empresas con mayoría accionaria de mujeres, con el que pueden obtener cuentas sin montos mínimos ni membresía y créditos con tasa especial y sin bienes en garantía.

De igual forma, difundió que la institución emitió su primer bono sustentable, específicamente en Certificados Bursátiles Bancarios Sustentables de Largo Plazo por un monto de 13.06 millones de pesos, realizado en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

En el pabellón de la Fundación SíMiPlaneta, la invitación estuvo abierta para que los asistentes crearan las “Bombas de Vida” del Dr. Simi. La técnica para reforestación consiste en pequeñas esferas producidas con composta y arcilla que encapsulan semillas de plantas nativas.

Estas se lanzan de manera estratégica sobre áreas de difícil acceso que se encuentran degradadas, para ayudar a la germinación de nuevas plantas que restauren los ecosistemas. La composta y la arcilla proporcionan los nutrientes y la protección necesarios para su crecimiento.

Cocteles especiales de las manos de mixólogos expertos fueron repartidos en la barra de Don Julio: “Doña Paloma”, preparado con jugo de toronja, sandía y Don Julio 70, servido en un vaso escarchado con sal del Himalaya, y “Doña Margarita”, margarita tradicional con tequila blanco.

DY para los panelistas, la marca de Diageo preparó como regalo una botella mini de Don Julio 1942® Añejo. La edición exclusiva, totalmente personalizada, es garantía de que cada sorbo de notas de agave será una experiencia memorable.

BRANDED CONTENT GENERADO POR EXPANSIÓN STUDIOS

FOTOS: Cortesía y Ricardo Ramírez / Expansión