Publicidad

Las empresas en México reducen, reciclan y recuperan agua

El estrés hídrico en México impacta a las empresas y comunidades que las rodean, por lo que las compañías ya integran su plan de mitigación en su estrategia de negocios.
lun 14 abril 2025 05:55 AM
estrés hídrico
Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que siguen las empresas y los gobiernos del mundo se tiene la meta de garantizar el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene.

El estrés hídrico representa un desafío que va más allá del ámbito ambiental. La escasez de agua afecta directamente la salud y la higiene debido a la calidad del consumo, así como la nutrición, ya que la producción de alimentos puede disminuir y encarecerse. Además, impacta los medios de vida al reducir el rendimiento de la tierra, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esta situación también tiene consecuencias inmediatas para las empresas, cuyos procesos productivos dependen en gran medida del agua. Por ello, cada vez más compañías están adoptando metas concretas para reducir, reutilizar y reciclar el vital recurso dentro de sus operaciones y proyectos de negocio.

Publicidad

En México, el sector agropecuario representa el 32.2%, del consumo total de agua potable, mientras que el abastecimiento para la industria, servicios y hogares,12.2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Todos los usuarios del agua, pero particularmente los industriales, tienen procesos intensivos en su uso y requieren de tener seguridad hídrica. Sin duda estamos viviendo un tiempo complicado, y desafortunadamente vemos que se va a endurecer más”, augura Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua en México.

Ante esta problemática, Rodríguez reconoce que la iniciativa privada toma el liderazgo para transformar el panorama que amenaza sus negocios. El presidente del Consejo menciona que algunas de esas iniciativas se enfocan al uso eficiente del agua con respaldo de estándares internacionales en sectores como las embotelladoras, las mineras, las cerveceras, la metalúrgica y alimentaria.

Reducir, reciclar y recuperar

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que siguen las empresas y los gobiernos del mundo se tiene la meta de garantizar el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene, pues según la ONU, representan la necesidad humana más básica para el cuidado de la salud y el bienestar.

La ONU señala que entre las medidas necesarias para garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible de aquí a 2030 se encuentran las inversiones en infraestructuras e instalaciones de saneamiento, la protección y el restablecimiento de los ecosistemas relacionados con el agua, así como la educación en materia de higiene.

Publicidad

Las bases que se tienen desde la organización supranacional, han dado pie para que las empresas trabajen desde ese enfoque, por ejemplo, en México, Grupo Modelo, Coca-Cola México y Grupo Herdez han creado programas para el cuidado del agua, al implementar tecnología y soluciones basadas en la naturaleza (que emplean características, procesos y elementos naturales para los problemas ambientales).

Grupo Modelo, Coca-Cola México y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) promueven prácticas sustentables en las regiones de Calera, en Zacatecas; Apan, en Hidalgo, y en Ciudad de México. La iniciativa consiste en utilizar soluciones basadas en la naturaleza en esas regiones como barreras naturales para la retención de agua de lluvia y reforestación.

“El objetivo es que nuestras comunidades de alto estrés hídrico tengan una mejora medible y cuantificable en temas de cantidad y calidad de agua. El proyecto de Agua Firme inicia 2020 y termina en 2027, principalmente con surcos que captan el agua de lluvia para aumentar el abastecimiento en los acuíferos, implementar programas de capacitación para la agricultura sustentable y tecnología para medir el progreso”, explica Soqui Calderón, directora regional de sostenibilidad de Grupo Modelo.

En cuanto a su uso eficiente agua en su proceso de producción, la directora de sostenibilidad de Grupo Modelo indica que la empresa ha pasado de utilizar cerca de cinco litros de agua por litro de cerveza a utilizar dos litros por cada litro de cerveza en un periodo de cinco años, lo que asegura, es un paso más para cumplir con sus metas de sostenibilidad.

Publicidad

Grupo Herdez realiza acciones y estrategias que en términos de gestión del uso de agua, su programa promueve la adopción de sistemas de riego por gote. Con este sistema, la empresa ahorra 60% del consumo de agua en comparación a sistemas tradicionales. Además, la intensidad en consumo de agua por tonelada producida ha reducido 17% respecto a 2018.

Otros de los programas se enfocan al impacto social, pues la empresa señala que proporciona cisternas con captación de agua pluvial, pozos purificadores y baños con biodigestor en las comunidades.

Crear una cultura hídrica

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala que el rol del ciudadano y de las empresas debe de ser participativo en el aseguramiento del ciclo urbano del agua, desde el abastecimiento, desalojo y tratamiento de las aguas, así como su uso eficiente y cuidado, además en la generación de una cultura hídrica.

“Este es un reto de comunicación que tenemos que afrontar con urgencia. La participación de la ciudadanía asegurará no dejar a nadie atrás. Siempre que se habla del Derecho Humano al Agua, también se tendrá que hablar de obligaciones del ciudadano”, dice la UNESCO.

Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua en México, coincide en que hay que generar la conciencia de que en el mundo tiene un problema de estrés hídrico, pues de los 8,000 millones de habitantes en el mundo, cerca de 2,000 no tienen acceso diario. En México, el presidente del Consejo asegura que las cifras van en la misma proporción, pues hay 15 millones de mexicanos no tienen acceso al agua de manera diaria y menos al saneamiento.

Rodríguez señala que otro de los retos a atender, relacionado con la conciencia social, es la necesidad de fomentar una cultura de pago por el servicio de agua. El directivo explica que, debido a que la Ley prohíbe suspender el suministro, muchas personas se aprovechan de esta situación. Sin embargo, recalca que esos recursos son fundamentales para desarrollar infraestructura hídrica en todo el país.

“Nos preocupamos por pagar el celular, el cable, el internet lo que sabes que te van a restringir la energía eléctrica, pero el agua no y ese es un tema importantísimo”, comenta Rodríguez.

El presidente del Consejo Consultivo del Agua hace un llamado a la población para tener buenas prácticas y tener un rol importante en el ahorro y la cultura del agua, por ejemplo, con el hábitos de reutilizar el agua con la que se bañan las personas, denunciar la fugas y adaptar sistemas de captación de agua.

Tags

Suministro de agua Agua

Publicidad