Publicidad

España vive el año de mayor devastación por el fuego

En lo que va de año, más de 343,000 hectáreas han ardido en España, una cifra en aumento que ya constituye un récord.
lun 18 agosto 2025 12:15 PM
incendios España
España, en su tercera semana bajo alerta por ola de calor, sigue combatiendo los incendios forestales que asolan el noroeste y el oeste del país. (Foto: CESAR MANSO/AFP)

Miles de bomberos, apoyados por militares, helicópteros y aviones de países vecinos, combaten los más de 20 grandes incendios que devastan la mitad oeste de España, que ya ha superado el peor año de incendios jamás registrado.

Los incendios en España, que entran en su segunda semana, se concentran en la mitad oeste, en las regiones de Castilla y León, Galicia y Extremadura, donde miles de personas han sido desalojadas y las hectáreas quemadas se cuentan por decenas de miles.

Publicidad

En lo que va de año, más de 343,000 hectáreas han ardido en España, una cifra en aumento que ya constituye un récord, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS).

El año 2022 era hasta ahora el peor en cuanto a superficie devastada por las llamas en España, con 306,000 hectáreas calcinadas.

Portugal ostenta el récord europeo desde que se iniciaron los registros en 2006, con 563,000 hectáreas quemadas en 2017, en unos incendios que causaron 119 muertos.

Este país también sufre las llamas este verano, con 216,000 hectáreas arrasadas en 2025.

Además del cambio climático, la despoblación rural quema España

El abandono del campo en busca de una vida mejor y los veranos cada vez más ardientes se conjuran para que el corazón rural de España sea pasto de grandes incendios como los que ahora la arrasan.

Los incendios forestales se concentran precisamente en áreas que sufrieron un éxodo masivo de población en el noroeste del país, como Ourense (Galicia), León y Zamora (Castilla y León), donde se han quemado más de 70,000 hectáreas en los últimos días y han fallecido dos personas.

Los científicos advierten que el cambio climático provocado por los humanos hace que los fenómenos meteorológicos extremos -como las sequías, las olas de calor y los incendios- sean más frecuentes, más intensos y más largos.

Publicidad

Sin embargo, también hay factores locales que crean condiciones propicias para esos incendios.

"Si está limpio [el monte], se puede cortar el fuego", explica Ángel Román, alcalde de Ferreruela, un pueblo de la provincia de Zamora.

El funcionario lamenta la falta de agricultura y ganadería, actividades que limpiaban el campo de matojos y creaban frenos para los incendios.

Donde antes había ovejas, cultivos y un terreno como un mosaico, hoy hay extensiones interminables de pinos y eucaliptos secos por el calor en verano, auténticas autopistas para el fuego.

Más bosques que nunca

Según la ONU, más de 1,600 millones de personas dependen de los bosques en todo el mundo. El Acuerdo de París contra el cambio climático de 2015 establecía un marco para detener su pérdida, que avanza a un ritmo de diez millones de hectáreas anuales.

Mientras la desforestación y la desertificación inquietan al mundo, en España la superficie forestal pasó de 7 millones de hectáreas en 1930 a 28 millones en la actualidad, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

José Ramón Jiménez, responsable de medioambiente en el sector público del sindicato Comisiones Obreras en Castilla y León, considera que la despoblación es imposible de revertir por la "pobreza estructural de algunas comarcas".

Además, los fuegos cada vez son más agresivos, parecidos a los que suelen verse en Australia, California o Canadá, espoleados por un calor sahariano que ya se alarga todo el verano.

Publicidad

Tags

Incendios España

Publicidad