Las empresas comprometidas con el medio ambiente
En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en un eje estratégico, diversas compañías en México destacan por sus políticas ambientales y por integrar prácticas que reducen su impacto en el planeta. El análisis muestra que no se limitan a cumplir regulaciones, sino que apuestan por modelos de producción sustentables, inversión en innovación y colaboración con comunidades locales.
Un ejemplo es Nestlé México, que encabeza el ranking. A inicios de 2025 anunció una inversión de 1,000 millones de dólares entre 2025 y 2027 para ampliar su capacidad productiva en Veracruz, Guanajuato, Querétaro y Estado de México, además de construir un nuevo centro de distribución. La compañía también impulsa programas como el Plan NESCAFÉ y el Nestlé Plan Cacao, enfocados en agricultura regenerativa y asistencia técnica a comunidades rurales.
En el sector automotriz, Toyota Motor de México ocupa el segundo lugar gracias a sus esfuerzos para reducir emisiones y mejorar la eficiencia energética de sus plantas. AstraZeneca, en el tercer puesto, avanza con proyectos de innovación verde y procesos de bajo impacto en la industria farmacéutica.
Top 10 ambiental 2025
1.- Nestlé México
2.- Toyota Motor de México
3.- AstraZeneca
4.- Aeroméxico
5.- Genomma Lab Internacional
6.- Iberdrola México
7.- Alpek
8.- Fibra UNO
9.- Kellanova
10.- Diageo
Los sectores más comprometidos
En el top 20 destacan principalmente dos bloques: alimentos y bebidas y farmacéuticas. El primero concentra a gigantes como Nestlé, Danone, Coca-Cola FEMSA, Arca Continental y Kellanova, que enfrentan fuertes presiones por su consumo de agua, empaques plásticos y cadenas agrícolas. Su presencia en el ranking refleja avances en reciclaje, eficiencia hídrica y colaboración con productores locales.
Las farmacéuticas y de salud —AstraZeneca, Novo Nordisk, Roche, Genomma Lab, Essity— constituyen el segundo bloque más visible. Aunque su impacto ambiental no siempre es evidente para el consumidor, su producción requiere químicos, energía y manejo de residuos, lo que las obliga a innovar en procesos más limpios.
Por otro lado, industrias con alta huella ambiental, como la automotriz (Toyota, GM) y la energética/química (Iberdrola, Alpek, Orbia), también aparecen en el listado por sus esfuerzos hacia modelos más verdes: autos eléctricos, energías renovables y reciclaje de materiales.
Sectores menos esperados, como el inmobiliario (Fibra UNO), el retail (FEMSA) y la tecnología (T-Systems), ganan relevancia al apostar por edificios eficientes, cadenas logísticas con menor huella de carbono y centros de datos energéticamente responsables.
En conjunto, el ranking muestra que la sostenibilidad en México ya no es exclusiva de las “industrias limpias”, sino un criterio transversal que impulsa a sectores muy diversos a reposicionarse como referentes en responsabilidad ambiental.
¿Cómo se obtienen estos resultados?
El Ranking de Empresas Responsables 2025 se construyó a partir de un cuestionario de más de 200 preguntas, respaldadas con evidencia, que evaluó el desempeño ambiental, social y de gobernanza.
En lo ambiental, se analizó de manera central el uso de agua, consumo de energía, generación de desechos y emisiones de gases de efecto invernadero, cruzando los resultados con el tamaño y sector de cada empresa para asegurar comparabilidad.
La metodología pondera en mayor medida el rubro con más impacto en cada industria (hasta 35%), por lo que la gestión ambiental suele tener un peso decisivo en la calificación final.