Publicidad

Regulaciones ESG obligan a empresas mexicanas a elevar su madurez corporativa

Nuevas obligaciones de reporte y estándares internacionales presionan a las compañías a mejorar sus procesos, gobernanza y estrategia en sostenibilidad.
jue 16 octubre 2025 05:55 AM
1-EMPRESA SUSTENTABLE.jpeg
Uno de los cambios más relevantes en México este año es la publicación de las nuevas Obligaciones de Reporteo ESG para Emisoras. (Foto: Jesus Almazan)

En un mundo donde los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) se han convertido en criterios ineludibles para inversionistas, reguladores y sociedad en general, el entorno regulatorio y empresarial se transforma con velocidad. Las compañías que aspiren a perdurar tienen ahora la obligación de adaptarse a nuevas exigencias legales, metodológicas y culturales que redefinen el modo en que se gestiona la sostenibilidad corporativa.

Uno de los cambios más relevantes en México este año es la publicación por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de las nuevas Obligaciones de Reporteo ESG para Emisoras, que establecen que toda empresa con instrumentos cotizados deberá preparar sus informes de sostenibilidad conforme a las normas internacionales IFRS S1 y S2.

Publicidad

Con estas reglas, el país se alinea con estándares globales y busca dotar de mayor transparencia a los riesgos y oportunidades relacionados con sostenibilidad. Aunque ya existían marcos de reporte voluntario o sectoriales, esta obligatoriedad implica cambios profundos en los procesos internos, sistemas de información y responsabilidad de los altos mandos corporativos.

Simultáneamente, en el plano internacional se agudiza el impulso regulatorio. La Unión Europea, por ejemplo, ha fortalecido su régimen con la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y las Normas Europeas de Reporte de Sostenibilidad (ESRS), que obligan a las empresas a divulgar impactos en toda su cadena de valor, incluidos los alcance 1, 2 y 3 de emisiones de gases de efecto invernadero, y hacen exigible la verificación independiente de datos.

En paralelo evoluciona el ‘Global Regulations Radar’ del ERM Sustainability Institute, que identifica riesgos regulatorios emergentes con impacto mundial, como reglas más severas sobre deforestación, economía circular y declaraciones verdes verificables. Estos cambios globales presionan a empresas con operaciones transfronterizas o vinculadas a cadenas de suministro internacionales a anticipar reformas regulatorias locales.

Una consecuencia lógica de este entorno es que las empresas deben elevar con urgencia su madurez ESG. El informe Panorama de las empresas latinoamericanas sobre ESG, elaborado por EY, revela que muchas compañías se encuentran en fases iniciales de implementación, frente a brechas en monitoreo, reporte y vinculación de ESG con su estrategia de negocio.

Para sortear esas brechas, se hace indispensable consolidar sistemas de datos consistentes, aplicar metodologías reconocidas de materialidad, y acercarse a auditorías independientes. En materia de reporte, el desafío es integrar datos ESG con los estados financieros tradicionales en un único discurso que sea creíble ante inversionistas.

En el plano social y de gobernanza, las compañías enfrentan una presión creciente por demostrar que no solo cumplen con emisiones o eficiencia energética, sino que atienden derechos humanos, diversidad, condiciones laborales en su cadena de suministro y prácticas éticas.

Publicidad

En México ya hay iniciativas legislativas en trámite que apuntan hacia la paridad de género en consejos de administración, responsabilidad corporativa en derechos humanos, economía circular, integridad y esquemas de consulta en proyectos que afecten comunidades.

La profesionalización interna de las empresas es otra pieza crítica. Las corporaciones deben incorporar talento especializado en sostenibilidad, asignar responsabilidades claras en gobernanza ESG y empoderar a los comités de auditoría o consejos para supervisar los riesgos ambientales y sociales. En mercados como el europeo ya se observa la consolidación de roles como Chief Sustainability Officer. Esta estructuración no solo responde al cumplimiento normativo, sino a la exigencia de alineamiento estratégico con metas de largo plazo.

Sin embargo, el camino no está exento de tensiones. En diversos países se registra un movimiento de respuesta crítica al llamado “exceso regulatorio ESG”, que acusa intervencionismo o sesgo ideológico, lo que pone en riesgo algunas reformas o genera incertidumbre jurídica. La variabilidad de ritmos entre jurisdicciones y la falta de armonización internacional complican la implementación para empresas que operan en distintos mercados.

En este contexto de transformación regulatoria y empresarial, la capacitación especializada se vuelve un factor determinante para quienes buscan liderar la transición hacia modelos sostenibles.

En alianza con la Revolution Sustainability Partners, Expansión ofrece una beca para cursar el Diplomado ‘ESG Change Management Program’, un programa diseñado para directivos, consultores y profesionales que desean comprender a fondo las nuevas exigencias ESG y traducirlas en estrategias de cambio dentro de sus organizaciones.

El diplomado aborda temas como gobierno corporativo, gestión de riesgos, sostenibilidad y liderazgo ético, con un enfoque práctico y multidisciplinario que permite aplicar los conocimientos desde el primer día. Si quieres conocer más detalles, puedes consultarlos aquí.

Publicidad

Tags

Regulación industrial Sustentabilidad

Publicidad