“A partir de estas áreas de riesgo identificadas, se evaluarán de manera reiterada y con creciente profundidad las actividades, proveedores y otras relaciones comerciales priorizadas.. El objetivo será identificar y evaluar los impactos negativos reales y potenciales”, agrega el ejecutivo de KPMG.
Por su parte, Clint Palermo, gerente sénior de Debida Diligencia de Diligent, explica en un análisis que el proceso de debida diligencia sostenible debe incluir una auditoría ambiental integral que contemple la huella del fabricante, el consumo de agua, las emisiones de carbono y la gestión de residuos.. La empresa también debe evaluar las prácticas laborales, la seguridad en el trabajo y la participación comunitaria.
“Con base en los hallazgos, la empresa podría negociar varios términos relacionados con sostenibilidad para proteger la transacción, como implementar una política de sostenibilidad formal y realizar auditorías anuales de terceros e hitos para mejorar las prácticas laborales y el cumplimiento ambiental”, comenta Palermo.
Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aclara que implementar la debida diligencia en la empresa, no solo previene impactos negativos derivados de la actividad y entorno empresarial, sino que también redefine los mecanismos más apropiados para su prevención.
Otros de los beneficios que destaca la ONU es la atracción de inversionistas responsables que cada vez cobran un mayor protagonismo, ya que suelen invertir en activos que prometen rendimientos a largo plazo, siempre y cuando se mantenga un nivel de riesgo bajo y controlado. Además, estos mecanismos promueven la transparencia en los procesos de diligencia debida, lo que impacta positivamente en la trazabilidad de toda la cadena de valor.
“En definitiva, el respeto a los derechos humanos y al medioambiente no es negociable en la acción empresarial. Esta responsabilidad trasciende cualquier variable, consolidándose como un factor fundamental, sin importar el tamaño, sector, naturaleza, estructura o ubicación de la empresa”, recalca la organización internacional.