Publicidad

¿Cómo empezar a medir las emisiones contaminantes en una empresa?

Las principales dificultades a las que se enfrentan las compañías a la hora de medir sus emisiones es poder identificar su tipo de emisiones y la forma de gestionar la información.
jue 10 julio 2025 05:55 AM
empresas y emisiones
La medición de emisiones se vuelve elemental para comprender el impacto de cada una de las actividades de la compañía en el cambio climático y poder así implementar estrategias efectivas de mitigación.

Cada vez más países y regiones están implementando regulaciones y leyes que exigen a las empresas reportar y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Su medición es elemental para comprender el impacto de la compañía en el cambio climático y así implementar estrategias efectivas de mitigación.

Al aplicar un plan que cuantifique estas emisiones, las empresas pueden identificar en qué momento de las diferentes partes de la cadena de suministro y de su operación se generan mayor cantidad de gases de efecto invernadero, lo que permite diseñar medidas específicas para reducir esas emisiones y establecer objetivos de reducción realistas.

Publicidad

Sin embargo, medir las emisiones de gases de efecto invernadero presenta varios retos para las empresas, como son la falta de datos precisos, la complejidad de los alcances de medición, especialmente las emisiones indirectas (alcance tres), la falta de estandarización, y la necesidad de recursos y expertise.

Manufacture 2030, Greenly y NetCarbon, conocidos por desarrollar software de medición de carbono, coinciden que la mejor forma de iniciar a medir las emisiones es determinar qué actividades, procesos o fuentes dentro de la organización o proyecto generan gases de efecto invernadero. Esto puede incluir emisiones directas (como la combustión de combustibles) e indirectas (como la electricidad consumida) en toda la cadena de valor.

Además, estas empresas de software mencionan que en el proceso de medición se deben utilizar métricas estándar para cada una de las actividades industriales en el mundo, unas de las más conocidas, dicen, son las del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) o el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol).

Luisa Santiago, directora ejecutiva para América Latina en la Fundación Ellen MacArthur, explica que medir y atribuir las emisiones de gases de efecto invernadero es clave impulsar el cambio necesario a escala mundial para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas y hacer frente al cambio climático.

Santiago menciona que es importante que las empresas también sepan que no todas las reducciones de emisiones son iguales. Por ello, destaca que los protocolos de clasificación que existen sobre las fuentes de emisión pueden identificar más fácil los tres alcances que ocurren dentro de la cadena de valor.

“Mientras que los primeros dos alcances son obligatorios en los inventarios de emisiones, el alcance tres es opcional, pero este puede representar la mayor parte de la huella de carbono de una empresa”, agrega.

Publicidad

En muchos países, hacerlo ya es un requisito legal para los sectores más contaminantes y antes del fin de esta década este requisito cubrirá a muchos más países, industrias y tipos de empresas. Las compañías más grandes han dado un paso adelante en la adaptación de métricas para medir sus emisiones de GEI, mientras que las pequeñas y medianas empresas siguen en su proceso de adaptación.

Santiago explica que es posible reducir las emisiones de carbono (CO2) mientras se desperdician materiales no renovables que degradan la naturaleza y contaminan la tierra y el agua, pero también es posible reducir las emisiones mediante actividades que mantengan los materiales en circulación y regeneren la naturaleza.

Publicidad

Una herramienta de apoyo

El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF) dio a conocer una herramienta que ayuda a contabilizar emisiones GEI con mecanismos accesibles, confiables y normativamente sólidos para medir su impacto ambiental de empresas de todos los tamaños, particularmente en un contexto donde las regulaciones en sostenibilidad avanzan a nivel internacional.

“Con la creación de esta herramienta, el CINIF facilita a las empresas mexicanas una ruta clara para medir sus emisiones de GEI y avanzar hacia un cumplimiento más riguroso y transparente de los indicadores de las NIS en materia ambiental”, señala en un comunicado, Elsa Beatriz García, presidenta del Consejo Emisor del CINIF.

García comenta que la calculadora es pensada como una solución para las empresas mexicanas, especialmente para las Pymes, pues según la presidenta de la CINIF son parte fundamental en la economía del país y que ahora podrán participar en las cadenas de valor sostenibles.

La CINIF indica que el acceso a la calculadora es gratuito, previo registro, y está disponible en el sitio oficial del CINIF. Además, menciona que se contempla una serie de recursos complementarios como guías de usuario, material educativo y preguntas frecuentes que permitan a las empresas adoptar esta práctica como parte de una estrategia integral de sostenibilidad.

“Medir las emisiones de gases de efecto invernadero ya no es exclusivo de grandes corporativos”, añade Patricia Moles, miembro del Consejo Emisor del CINIF.

Publicidad