Las NIS incluyen un total de 30 indicadores que abarcan aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Fueron desarrolladas con base en un estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y adaptadas al contexto mexicano. Entre los indicadores más complejos, el de emisiones se lleva los principales desafíos técnicos, por lo que esta calculadora viene a cubrir una necesidad urgente.
“El cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero nos parece una de las estimaciones que pueden representar más complejidad para las entidades, porque requiere primero una familiaridad con ciertas terminologías y segundo ir haciendo conversiones”, dice Patricia Moles, miembro del Consejo Emisor de Normas con especialización en sostenibilidad del CINIF.
Para acceder a la herramienta, solo se debe visitar la página del CINIF , registrarse si es que no se ha hecho, descargar el formato e ir rellenando los campos que se solicitan. La calculadora hace todo lo demás.
De acuerdo con Moles, esta herramienta está diseñada para ser usada sin necesidad de contratar consultores externos. El CINIF también tiene en la misma página un manual de usuario y un video tutorial.
“Las emisiones de gases de efecto invernadero se estiman en función de, primero, entender qué actividades genera la empresa que podrían ser contaminantes. Y segundo, de cuánto se emite, para eso la herramienta te va preguntando en qué sector de actividad estás, si tienes calderas, aires acondicionados, vehículos propios, etcétera. Es decir, identifica fuentes típicas de emisiones”, detalla Moles.
Una vez que se reconocen estas fuentes, la empresa introduce datos específicos como el consumo eléctrico anual, litros de gasolina usados, o volumen de refrigerantes, y la calculadora convierte automáticamente esta información en toneladas de CO₂ equivalente, utilizando factores de conversión precargados.