La Inteligencia Artificial es una herramienta innovadora para transformar la forma en que usamos, cuidamos y distribuimos el agua.(Daniel Balakov/Getty Images)
El uso de Inteligencia Artificial abarca cada vez más espacios y áreas, entre ellos el cuidado y gestión del agua, lo cual deriva en un menor gasto por parte de los usuarios y ahorros para los gobiernos y los ciudadanos.
Ubicación de fugas, planeación de infraestructura, planes de inversiones y abastecimiento eficiente son algunos beneficios que pueden obtenerse con el apoyo de la IA, y México tiene una amplia área de oportunidad para beneficiarse de ello, pues son pocas las ciudades las que han implementado estos esquemas.
Publicidad
“Estas aplicaciones no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también fortalecen la resiliencia hídrica en contextos urbanos y agrícolas, con resultados prometedores en países como México, Colombia, Perú y Brasil", detalla el texto IA para el agua: innovación tecnológica contra la escasez hídrica en Latinoamérica.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), más del 70% de las aguas residuales urbanas de la región se descargan sin tratamiento adecuado, lo que agrava la escasez y compromete la salud pública. Frente a este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta innovadora para transformar la forma en que usamos, cuidamos y distribuimos el agua.
Un ejemplo del uso de esta tecnología es que Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM) adoptó plataformas de análisis predictivo para reducir pérdidas de agua no facturada hasta un 37%.
Plan hídrico en Monterrey
En 2022, Nuevo León enfrentó su peor crisis hídrica de los últimos 30 años, derivada de los bajos niveles de las reservas de las presas Cerro Prieto y La Boca, las cuales descendieron por debajo del 5% de su capacidad. La zona metropolitana de Monterrey solo disponía de 13,500 litros de agua por segundo, cuando el consumo regular diario es de 16,500.
Integrantes de las comunidades científicas, públicas, privadas y ambientalistas, participaron en el Plan Hídrico Nuevo León 2050 , con el objetivo de analizar y sugerir diversas alternativas para garantizar la seguridad hídrica en el largo plazo.
Edmundo Molina Pérez, participante del proyecto y profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey, explicó que se trabajó por casi dos años con funcionarios, organismos dedicados al agua, empresas privadas, universidades, ONG, agentes federales, para comprender la problemática.
Detalló que con inteligencia computacional regresaban a las mesas de trabajo para ofrecer, con base en evidencias científicas, los proyectos que eran viables, sobre todo para enfocarse en aquellos que tuvieran resultados.
Los problemas de abastecimiento de agua pueden ser afectados por la incertidumbre climática y en el plano económico influye el crecimiento demográfico y poblacional de una ciudad.
“En ese ejercicio, la analítica avanzada de Inteligencia Artificial (estadística y modelación) le ayudan a la organización a conocer cuáles son las disyuntivas de la planificación y poder facilitar un proceso de excursión que sea multiagencia”, afirmó en entrevista con Expansión.
Es uno de los primeros casos en el país donde se hacen diseños de gestión de recursos hídricos empleando toda la analítica computacional más avanzada posible
Edmundo Molina, docente del TEC de Monterrey
"El portafolio original de inversión se tenía de 60,000 millones de pesos (mdp) y al final de este portafolio que enseñamos nosotros de inversión en su primera fase, costó un décimo de ese costo total", explicó.
La sequía es una de las consecuencias del cambio climático.(Foto: iStock )
Alejandro Medina, consultor en IA, dijo que otro de los usos de la IA puede ser la aplicación de los gemelos digitales, que ofrecen la posibilidad de probar modelos como si fueran en la vida real.
“Si vemos a un gobierno que va a instalar una tubería o modificarla, con esta tecnología va a poder calibrar diferentes modelos o medir flujos de agua en un mundo simulado, pero que tiene el mismo efecto del mundo real”, destacó.
"En Latinoamérica está muy en los inicios en gran escala, pero se hacen ya muchas investigaciones y claramente la IA si en algo nos va a ayudar es a optimizar el uso de nuestros recursos", afirmó a Expansión.
El consultor comentó que en Latinoamérica ya se implementa la IA en el sector de la construcción, sobre todo en las zonas urbanas donde hay crecimiento demográfico y la tendencia es crear más edificios; aunque también puede implementarse en las viviendas para la búsqueda de la independencia alimentaria o en los cultivos verticales.
Las temporadas de estiaje son cada vez más extensas en diferentes partes del mundo.(Foto: iStock)
Publicidad
Así usa Conagua la IA
El Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) implementa un modelo predictivo de IA para el pronóstico estacional de incendios forestales. Este sistema integra y procesa series de tiempo históricas de incendios junto con variables climatológicas determinantes, como la Temperatura Superficial del Mar, para identificar patrones de riesgo.
“El resultado es una estimación cuantitativa del número total de incendios que se prevén para la próxima temporada, proporcionando una herramienta estratégica para la planeación y prevención a nivel nacional”, detalló la dependencia a Expansión.
Edmundo Molina y Alejandro Medina coincidieron en que la IA también se puede aplicar en la vida diaria con aplicaciones que se conecten a los hogares y que ayuden a observar cuánto sube el consumo del agua en un mes, y poder detectar fugas de agua.
Ello, aunado al reciclaje, al tratamiento de aguas residuales, desalinización, captación de agua pluvial en los techos de los hogares, incrementar superficies permeables o áreas verdes. Además de buscar autosuficiencia y que se procure la preparación de talento joven.