Publicidad

PetStar recicla lo equivalente a 4.5 Estadios Azteca de botellas PET al año

La empresa reincorpora 5,500 millones de botellas a la cadena de valor de Arca Continental, Coca-Cola México, Bepensa, Corporación Del Fuerte, Grupo RICA, Nayar y ECO.
jue 27 noviembre 2025 02:02 PM
Petstar y reciclaje
Petstar también reafirmó sus compromisos ambientales: es carbono neutro desde 2020, ha evitado más de 160,000 toneladas de CO₂ equivalente y recicla el 100% del agua utilizada. (Rafael Mejía)

El reciclaje de tereftalato de polietileno (PET) en México adquiere creciente relevancia estratégica para empresas y gobiernos. Según datos de Ecoce, cada año se generan 860,000 toneladas de residuos de este material, lo que presiona tener regulaciones más estrictas y acciones urgentes contra la contaminación plástica. Por ello, en un país con alto consumo de bebidas envasadas, se vuelve indispensable reincorporar material reciclado en los procesos productivos.

PetStar, empresa mexicana procesadora de residuos de PET, dio a conocer la expansión de su planta en Toluca, Estado de México, con el objetivo de incrementar su capacidad de procesamiento de 50,000 a 86,000 toneladas de resina reciclada de grado alimenticio, para alcanzr más de 123,000 toneladas en total, es decir, procesar cerca de 5,500 millones de botellas para su reintegración al mercado, suficientes para llenar 4.5 veces el Estadio Azteca.

Publicidad

Durante su participación, Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), destacó que la expansión de la planta de PetStar es relevante en varios frentes: la consolida como un referente global, fortalece la economía circular del país y refuerza un modelo de desarrollo con impacto social y ambiental.

“He presentado y presumido a PetStar en foros internacionales, incluida la COP30 en Brasil, afirmando que México cuenta con la empresa de reciclaje de PET más grande e importante del mundo. Su experiencia será clave, pues el actual gobierno ha proyectado la creación de 10 plantas de reciclaje en el país, y PetStar ofrece un modelo del que podemos aprender cómo hacer este proceso de manera realmente efectiva”, agregó la secretaria.

Los principales accionistas de la empresa forman parte del Sistema Coca-Cola, conformados por Arca Continental, Coca-Cola México, Bepensa, Corporación del Fuerte, Grupo RICA, Grupo Embotellador Nayar y Embotelladora de Colima, que en conjunto han invertido desde hace 30 años cerca de 5,186 millones de pesos, de los cuales, 2,626 millones han servido para el aumento del 70% de la capacidad de producción y fortalecer los centros de acopio.

Jorge Santos, presidente del Consejo de Administración de Arca Continental, señaló que el momento es histórico porque demuestra que cuando las autoridades, el sector privado y los aliados son capaces de trabajar en equipo, son capaces de formar parte de las soluciones que demanda el país y el planeta, por lo que resaltó el compromiso de los accionistas para poner al Sistema Coca-Cola y a México al frente en la ruta por desarrollar la economía circular del PET en el continente americano y el mundo.

“Detrás de cada cifra, hay historias de mujeres y hombres que, con su trabajo diario, hacen la diferencia positiva ‘botella a botella’, apoyando a miles de familias que dependen de esta cadena de valor y ven en el reciclaje una oportunidad de sustento y desarrollo”, destacó Santos.

Por su parte, Patricio Caso, director senior de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Coca-Cola México, señaló que la compañía tiene claro que la economía circular exige una transformación constante.

"Trabajamos desde el diseño de los empaques hasta la infraestructura para su acopio y reciclaje, además impulsamos la inversión e innovación para que cada envase tenga más vidas y para fortalecer la cadena que permite convertir una botella en otra, una y otra vez", señala Caso.

Publicidad

Impulsan metas de sostenibilidad

En el marco de su 30 aniversario, los representantes de PetStar destacaron que la sostenibilidad ha sido el eje central de su operación desde mucho antes de que el concepto se popularizara en el mundo corporativo. Lo que inició como una apuesta por el reciclaje de PET en México evolucionó hacia un modelo integral de economía circular que ahora es reconocido a nivel global.

PetStar reafirmó sus compromisos ambientales: tener un registro de carbono neutro desde 2020, lo que ha evitado más de 160,000 toneladas de CO₂ equivalente y además el reciclado del 100% del agua utilizada. Los directores de la empresa coinciden que esto ha sido posible gracias a la nueva tecnología de ósmosis inversa, es decir, un proceso de purificación de agua que utiliza una membrana semipermeable y alta presión para separar el agua de otros contaminantes, lo que ha reducido la huella hídrica a solo 0.6 litros por kilogramo de resina producida.

El impacto social es otro pilar de su modelo. Actualmente, la empresa integra a más de 49,000 recuperadores urbanos mediante su Modelo de Acopio Inclusivo (MAI), al ofrecer capacitación, equipamiento, formalización, acceso a servicios financieros y eliminación de la infancia trabajadora en su cadena. Ahora con la expansión, se generarán más de 2,000 empleos directos y alrededor de 50,000 indirectos.

Jaime Cámara, fundador y director general de PetStar, recordó que el tema social siempre ha sido un pilar desde que empezó todo, pues tuvieron que convencer a recolectores, en su mayoría mujeres, de apostar por un material ligero pero valioso, que les garantizara constancia en la compra, precios justos y un crecimiento sostenido.

“Fueron mujeres las que iniciaron esta labor, ya que comenzaron a ver la constancia de PetStar en el servicio y en el pago, lo que permitió que esta actividad creciera. El impacto social se centra en la inclusión de los recuperadores de residuos, el desarrollo de una cadena de valor con respeto a los derechos humanos (incluyendo la prohibición del trabajo infantil), y el apoyo económico a miles de Pymes”, agregó Cámara.

El directivo destacó que su red de valor atiende a más de 2,200 micro, pequeñas y medianas empresas que forman parte de su ecosistema de recolección. La presencia territorial también se ha robustecido: de ocho centros de acopio se pasó a 34, con operación en todos los territorios de sus accionistas.

Publicidad

Publicidad