Refrigeración sustentable
El plan de refrigeración sustentable que promueve la ONU se fundamenta en tres ejes principales: soluciones pasivas, equipos altamente eficientes y transición a refrigerantes de bajo potencial de calentamiento atmosférico (PCA o GWP, por sus siglas en inglés).
Las soluciones pasivas integran diseño arquitectónico, urbanismo y naturaleza: por ejemplo, uso de sombreado, techos verdes, materiales reflectantes, ventilación natural, arbolado urbano. Estas medidas pueden reducir la carga térmica de los edificios antes de recurrir a sistemas mecánicos. Según el informe, casi dos tercios del potencial de reducción de emisiones provienen de soluciones pasivas y de baja energía.
En el ámbito de equipos y refrigerantes, se promueven aparatos con estándares de eficiencia mucho más elevados, así como la adopción de refrigerantes con bajo PCA.
El plan también contempla que la refrigeración y el frío (como cadenas de suministro de alimentos y medicinas) se integren con energía limpia y redes de distrito cuando sea posible, reduciendo la dependencia de equipos individuales y costosos en términos de consumo y emisiones.
Esta vía permite ofrecer acceso al confort térmico y al frío esencial sin acentuar el cambio climático, permitiendo “aproximadamente 3,000 millones de personas” acceder a soluciones de refrigeración de forma segura hasta 2050 bajo ese camino, indica UNEP.
Políticas clave para ciudades y edificios
La transición requiere una alianza entre políticas nacionales, normativas urbanas y acción local, por lo que el plan hace hincapié en que las ciudades sean protagonistas y que el planeamiento urbano que incorpore “calor extremo” como variable, códigos de construcción que incluyan refrigeración pasiva, estándares mínimos de rendimiento energético, y transición de refrigerantes.
Por ejemplo, el reporte señala que sólo “54 países tienen políticas completas que cubren los tres pilares de refrigeración: enfriamiento pasivo en códigos de edificios, estándares mínimos de desempeño energético y transición de refrigerantes”. Esto muestra que, aunque hay avances, aún existen grandes vacíos.