Publicidad

Un documental expone las amenazas que ponen en riesgo al ajolote

El documental, realizado por el Museo del Ajolote y Rappicard, analiza la crisis del ajolote, una especie en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat en Xochimilco.
jue 03 abril 2025 05:55 AM
Ajolote y documental
El ajolote es un anfibio que habita de manera natural en los canales de Xochimilco, un sistema lacustre que ha sufrido una degradación acelerada en las últimas décadas.

Quien conoce por primera vez a un ajolote quizá se maraville por la fisionomía de este anfibio que parece que sonríe, por su capacidad de regenerar miembros o por su complejo de Peter Pan (que lo hace permanecer en estado larvario), pero también es probable que experimente preocupación al conocer la situación crítica que enfrenta esta especie, una problemática que el documental 'AXOLOTITLÁN Encuentros de Resiliencia y Regeneración' busca difundir.

Este anfibio habita de manera natural en los canales de Xochimilco, un sistema lacustre que ha sufrido una degradación acelerada en las últimas décadas. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el ajolote se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat, la contaminación del agua y la introducción de especies invasoras como la tilapia y la carpa.

Publicidad

El ajolote es vital para la biodiversidad de las cuencas de México, porque controla las poblaciones de insectos y crustáceos. Esta especie también ha sido objeto de investigación, su capacidad de regenerar extremidades y órganos internos lo ha convertido en un modelo de estudio en la medicina regenerativa. Científicos del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en proyectos para entender su genoma y aplicar sus características en el desarrollo de terapias para humanos.

El documental, realizado por el Museo del Ajolote en colaboración con RappiCard, explora la relación entre el ajolote y las comunidades que dependen del ecosistema de Xochimilco. En el filme se presentan testimonios de expertos y pobladores locales, quienes explican los esfuerzos por preservar tanto la biodiversidad como la cultura de la región.

Iniciativas como los refugios artificiales y los cultivos tradicionales de chinampa han demostrado ser herramientas efectivas para la recuperación del ajolote y la mejora de la calidad del agua en los canales.

El impacto del turismo en Xochimilco también recibe atención en el documental. La afluencia masiva de visitantes ha provocado una mayor contaminación del agua y una alteración del ecosistema, lo que pone en riesgo la supervivencia del ajolote.

Publicidad

El filme destaca el papel de los criaderos y programas de reintroducción en la lucha contra la extinción del ajolote. El Zoológico de Chapultepec y otras instituciones desarrollan estrategias para la reproducción en cautiverio con el objetivo de repoblar los canales de Xochimilco. Sin embargo, las especialistas advierten que sin una mejora en la calidad del agua y la protección del hábitat natural, estos esfuerzos podrían no ser suficientes.

“Nuestro objetivo es mostrar cómo la sociedad civil puede trabajar, colaborar con marcas, con científicos, incluso con el gobierno, para salvar al ajolote. Para mí el gran fracaso del proyecto de conservación general de ajolotes es que no hay continuidad en el proyecto de conservación. Entonces esta invitación es a todos los políticos, a los científicos, para que dejemos huella”, comenta Pamela Valencia, fundadora y directora del Museo del Ajolote Axolotitlán.

Desde hace un par de años, RappiCard inició una alianza con el Museo del Ajolote para impulsar la concientización sobre la importancia de esta especie, tanto a nivel de la biodiversidad, como en la identidad cultural de la Ciudad de México y en la investigación médica, explica José Antonio Murillo, director ejecutivo de RappiCard México.

Además del documental, RappiCard también patrocinó un tercer domo para el Museo del Ajolote que va a ser una sala audiovisual y la elaboración de un mural hecho por el artista Salvador Boa, que representa cómo la sociedad civil es factor clave en el rescate de los recursos naturales y los animales.

“Nuestra idea es que acciones pequeñas tengan un impacto grande. Creo que lo más importante es la concientización para preservar a esta especie y su entorno”, comenta Murillo.

Publicidad

Publicidad