Publicidad

México es uno de los países con mayor estrés hídrico en el mundo

Incentivar la cultura hídrica es esencial para mitigar la escasez de agua en México.
sáb 19 abril 2025 05:55 AM
Agua y sábado de gloria
El desperdicio del agua en Semana Santa se vuelve un problema por el estrés hídrico que enfrenta México.

La escasez y el uso eficiente del agua son prioridades a nivel global. Por ello, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

En diversas partes del mundo, las autoridades tienen distintas estrategias para evitar su desperdicio; sin embargo aún falta mucho para hacer conciencia. En México, por ejemplo, durante el Sábado de Gloria es habitual que las personas se mojen, lo que implica un gasto desmedido de agua.

Las autoridades del país hacen un llamado a la población para que en Semana Santa se evite el desperdicio debido a la escasez de agua.

Publicidad

“Hacemos un llamado a las capitalinas y los capitalinos a que el mejor Sábado de Gloria es la convivencia entre la familia y no el desperdicio de agua. Es una falta administrativa que está sancionada, queremos que la población tome conciencia de que el agua no sobra en la Ciudad de México, que requerimos cuidarla”, dice Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Las multas por desperdiciar agua van de entre las 100 a 300 Unidades de Medida y Actualización (UMA), que equivalen a aproximadamente 11,314 pesos y hasta 33,942 pesos. Además, existe la posibilidad de arresto de 13 a 24 horas y un trabajo comunitario de hasta 12 horas.

En un país como México se vuelve vital que los ciudadanos tomen conciencia sobre el cuidado del agua, pues el país se encuentra en la posición 26 entre los países con mayor estrés hídrico.

En el cumplimiento del ODS, centrado en la gestión sostenible del agua, el país registró en 2023 un avance de 69.9%, por debajo del promedio en América Latina y el Caribe que fue de 72.6%.

Publicidad

Al 31 de marzo de 2025, las principales presas del país registran un promedio de almacenamiento de 56.5%, mientras que las presas del Sistema Cutzamala reportan un llenado de 53.3%, ambos porcentajes por encima de los niveles críticos observados en 2024, aunque con tendencia a la baja en la última década.

En 2024, la sequía afectó a casi todos los estados del país, con excepción de Colima, Baja California y Baja California Sur, siendo además particularmente acentuada en los estados del centro, bajío y noroeste.

Para 2025, la sequía se mantiene con mayor intensidad en el norte y noroeste, incorporando también a la península de Baja California, mientras que las condiciones en el resto del país aparecen más favorables.

monitor de sequía

Marco Lara, economista senior y especialista en cambio climático de BBVA, resalta que es de vital importancia acelerar acciones que contribuyan a la mejora y ordenamiento en la gestión del agua, anticipando al país ante condiciones más adversas que pueden aparecer en los próximos años, agravadas por cuestiones como el cambio climático y el aumento de la temperatura global.

Publicidad

Tags

Publicidad