Publicidad

Los autos eléctricos e híbridos compiten por ser la opción menos contaminante

Las personas que buscan comprar un auto, pero buscan una alternativa más amigable con el medio ambiente, se enfrentan al dilema de comprar un vehículo 100% eléctrico o un híbrido.
mar 08 julio 2025 05:55 AM
autos electricos e hibridos
Especialistas coinciden en que el impacto ambiental de los vehículos eléctricos e híbridos depende de la fuente de electricidad y de la eficiencia en la fabricación y reciclaje de las baterías.

La evolución tecnológica se ha convertido en una aliada clave para la industria automotriz, al permitir el desarrollo de modelos que generan menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables de muchos de los desafíos ambientales de las últimas décadas.

Los vehículos eléctricos e híbridos representan dos opciones viables para quienes buscan disminuir su huella ambiental, reducir su consumo de gasolina y mejorar su eficiencia energética.

Publicidad

Según la Calculadora eMob del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), si los vehículos eléctricos de batería e híbridos enchufables alcanzan una participación de 60% de los autos en circulación, se podrían ahorrar más de 60,000 millones de toneladas de CO2 de este año y hasta 2050.

¿Qué diferencia a un auto eléctrico de uno híbrido?

El concepto de vehículo eléctrico existe desde 1828 gracias al inventor e ingeniero húngaro Ányos Jedlik. Este tipo de coche se alimenta exclusivamente de energía eléctrica almacenada en baterías y utiliza un motor eléctrico como propulsión principal. Por lo tanto, no tiene motor de combustión interna y no produce emisiones.

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras​ (NHTSA, por sus siglas en inglés) asegura que, más allá del bajo impacto en el medio ambiente, los autos eléctricos tienen bajos costos de operación y los modelos más actuales tienen una aceleración óptima.

La principal desventaja es su autonomía, es decir la distancia que puede recorrer el vehículo con una sola carga completa de su batería, y que suele ser más corta en comparación con los vehículos de combustible convencionales, que llegan más lejos con el tanque lleno.

Otra desventaja es la escasa infraestructura de carga, especialmente en zonas rurales, donde a menudo es inexistente.

Publicidad

Enrique Healy, académico del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación de la Universidad Iberoamericana (Ibero), explica que los autos eléctricos no son cero emisiones, pues la electricidad para cargarlos proviene de fuentes de energía basadas en combustibles fósiles (carbón o gas natural).

“La carga de vehículos eléctricos en las condiciones actuales de generación en México tiende a agravar las emisiones por concepto de movilidad por sobrecarga de la red de generación fósil, así como el impacto de sus efectos ambientales y climáticos globales. Esto es más importante para países como México, pues se genera el 75% de energía a partir de recursos fósiles y tan sólo el 25% con recursos renovables”, señala Healy en un análisis.

En su artículo, Healy precisó que un auto que utiliza gasolina en promedio emite 16 kilogramos (kg) de dióxido de carbono (CO2) por cada 100 kilómetros, mientras que un auto eléctrico al cargarse, emite de forma indirecta 19 kg de CO2 por cada 100 km.

A diferencia de los autos eléctricos, los híbridos se alimentan de un motor de combustión interna que, a su vez, les proporciona la capacidad de cargar su batería, es decir, ambos motores funcionan conjuntamente para optimizar el consumo de combustible y reducir las emisiones.

La NTHSA indica que una de las ventajas es que la combinación de un motor de gasolina y un motor eléctrico hace que sean más eficientes en el consumo de combustible, pues recargan automáticamente sus baterías a través del motor de gasolina y su sistema regenerativo.

Estos autos también tienen sus desventajas, una de ellas es que al combinar dos motores se agrega complejidad al vehículo.

“Las dos opciones son buenas si lo que buscas es reducir tu impacto negativo en la naturaleza, ya que disminuyen o eliminan el consumo de gasolina; sin embargo, los autos híbridos destacan bastante por las características de su funcionamiento y las ventajas que ofrecen, principalmente en países donde hay poco avance en infraestructura para carga eléctrica”, menciona un documento de BBVA.

Publicidad

La apuesta de Toyota por los híbridos

Hace un mes, Akio Toyoda, presidente de Toyota, dijo públicamente que, según sus cálculos, los vehículos eléctricos suelen ser más contaminantes que los autos híbridos, al afirmar que un vehículo eléctrico equivale a tres unidades híbridas en términos de impacto ambiental.

El comentario hizo eco en el sector automotriz y trajo de vuelta la controversia sobre la eficiencia de estos autos a la hora de medir sus emisiones de carbono y sus efectos en el medio ambiente. En México, los autos híbridos de Toyota representan cerca del 35% de las ventas totales, lo que equivale a un total de 3,165 unidades.

¿Dónde está el mayor impacto ambiental?

Los especialistas coinciden en que el impacto ambiental de los vehículos eléctricos e híbridos dependerá en gran medida de la fuente de electricidad y de la eficiencia en la fabricación y reciclaje de las baterías.

Algunos estudios académicos han encontrado que los vehículos eléctricos pueden tener una huella de carbono menor a lo largo de su vida útil, incluso considerando la fabricación de las baterías.

Un informe de Mapfre señala que el rendimiento de los autos híbridos durante su circulación anual contamina entre 20% y 30% menos que un auto tradicional, teniendo una media de 18,000 kg de CO2 al año frente a los 30,000 kg de CO2 anual de un vehículo tradicional.

Publicidad