“Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra”, señala la ONU.
Los impactos en el planeta
El planeta alberga una enorme riqueza natural, pero sus recursos se están consumiendo a un ritmo insostenible, es decir, más rápido de lo que la naturaleza puede regenerarlos. El 1 de agosto de 2024 se alcanzó el Día del Sobregiro de la Tierra, la fecha en que se agotó el capital natural disponible para todo el año. Lo preocupante es que esta fecha se adelanta cada vez más.
De acuerdo con datos de la Global Footprint Network, la Huella Ecológica es la única métrica que compara la demanda de recursos por parte de individuos, gobiernos y empresas, con la capacidad biológica del planeta para regenerarlos. En 2022, la humanidad consumió recursos como si dispusiera de 1.7 planetas, lo que ejerce una presión insostenible sobre los ecosistemas.
Para el ritmo de consumo promedio en México se necesitan 1.5 planetas para satisfacer su demanda. La capacidad del planeta para satisfacer las necesidades de los mexicanos fue superada desde 1979.
“La Madre Tierra tiene fiebre. Conocemos los síntomas: incendios forestales devastadores, inundaciones y calor. Y conocemos la cura: reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero y acelerar la adaptación para protegernos a nosotros mismos –y a la naturaleza– de los desastres climáticos. Emprender el camino hacia la recuperación es algo que beneficia a todos”, indicó António Guterres, secretario general de la ONU, en un reporte de la organización.