Publicidad

Se necesitan 1.7 planetas para cubrir la demanda ecológica de los humanos

En el Día de la Madre Tierra, la ONU hace un llamado para generar conciencia sobre los hábitos de consumo y los desafíos que implica en términos ambientales.
mar 22 abril 2025 11:48 AM
día mundial de la madre tierra
El 22 de abril de 2009 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece el Día de la Madre Tierra con el objetivo de promover la toma de conciencia sobre el medio ambiente.

El término Madre Tierra es entendido por distintas cosmovisiones de los pueblos indígenas como símbolo de sustento y fertilidad. Desde Gaia (Gea) en la mitología griega hasta la Pachamama en los pueblos andinos de Sudamérica, estas figuras personifican a la Tierra como un ser vivo que provee lo necesario para la vida humana.

El 22 de abril fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el día internacional de la Madre Tierra, pero no se trata de una celebración, sino de una invitación a concientizar sobre la importancia de su tierra y sus ecosistemas.

Publicidad

“Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra”, señala la ONU.

Los impactos en el planeta

El planeta alberga una enorme riqueza natural, pero sus recursos se están consumiendo a un ritmo insostenible, es decir, más rápido de lo que la naturaleza puede regenerarlos. El 1 de agosto de 2024 se alcanzó el Día del Sobregiro de la Tierra, la fecha en que se agotó el capital natural disponible para todo el año. Lo preocupante es que esta fecha se adelanta cada vez más.

De acuerdo con datos de la Global Footprint Network, la Huella Ecológica es la única métrica que compara la demanda de recursos por parte de individuos, gobiernos y empresas, con la capacidad biológica del planeta para regenerarlos. En 2022, la humanidad consumió recursos como si dispusiera de 1.7 planetas, lo que ejerce una presión insostenible sobre los ecosistemas.

Para el ritmo de consumo promedio en México se necesitan 1.5 planetas para satisfacer su demanda. La capacidad del planeta para satisfacer las necesidades de los mexicanos fue superada desde 1979.

“La Madre Tierra tiene fiebre. Conocemos los síntomas: incendios forestales devastadores, inundaciones y calor. Y conocemos la cura: reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero y acelerar la adaptación para protegernos a nosotros mismos –y a la naturaleza– de los desastres climáticos. Emprender el camino hacia la recuperación es algo que beneficia a todos”, indicó António Guterres, secretario general de la ONU, en un reporte de la organización.

Publicidad

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) señala que si no se limita el calentamiento a 1.5°C, lo más probable es que el cambio climático se convierta en la principal causa de pérdida de biodiversidad en las próximas décadas.

"El ascenso de las temperaturas ya está impulsando fenómenos extremos y las primeras extinciones de especies enteras. Se prevé que cada grado de calentamiento aumente dichas pérdidas y su impacto en las personas", según la WWF.

Concientizar a la población

Conmemorar el Día de la Madre Tierra es una oportunidad para que desde lo individual, lo familiar y lo comunitario se promueva el diálogo y la reflexión para cambiar los hábitos de consumo y el trato que se le da a los recursos naturales que ofrece el planeta, de lo contrario, la humanidad está destinada a una catástrofe.

La WWF menciona que esta es la última oportunidad para actuar, una acción que debe ir más más allá de la conservación del entorno natural, se necesitan cambios transformadores en la forma en la que se produce, consume y en cómo se gestionan los sistemas de gobierno o el sistema financiero.

“Nuestro planeta es una solitaria mancha en la gran y envolvente penumbra cósmica . En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida”, comenta en un artículo, Carl Sagan, astrónomo, astrofísico y divulgador científico.

Publicidad

Tags

Naturaleza Medio ambiente

Publicidad