Publicidad

2025, otro año clave para la acción climática

Los países deben actualizar sus compromisos climáticos bajo el Acuerdo de París con metas más ambiciosas para reducir emisiones y limitar el calentamiento global a 1.5 °C.
jue 22 mayo 2025 05:00 AM
metas climáticas
Solo 13 de 195 países han actualizado sus objetivos climáticos para 2035.

En 2025, los 195 países firmantes del Acuerdo de París deben presentar una nueva ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Estas actualizaciones, conocidas como NDC 3.0, delinean las estrategias nacionales para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático hasta 2035.

El objetivo es mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1.5 grados centígrados respecto a niveles preindustriales.

Publicidad

Cada país establece las NDC según sus capacidades y circunstancias. Incluyen metas de mitigación, medidas de adaptación y planes de financiamiento. Aunque no son legalmente vinculantes, su cumplimiento se monitorea a través de mecanismos internacionales. El Acuerdo de París establece que las NDC deben actualizarse cada cinco años, con incrementos agresivos en su ambición.

La actualización de las NDC en 2025 es crucial debido a que los compromisos actuales no son suficientes para limitar el calentamiento global. El primer balance mundial (Global Stocktake), que se realizó en 2023 y que se acordó realizarse cada lustro, reveló que de mantenerse las políticas actuales el mundo se encamina hacia un aumento de temperatura de entre 2.6 y 2.8 grados.

Sin embargo, al 10 de febrero de 2025, solo 13 de los 195 países habían presentado sus NDC actualizadas. Entre ellos se encuentran Brasil, Estados Unidos y Reino Unido. Ante esta situación, Naciones Unidas extendió el plazo hasta septiembre de 2025, con la expectativa de que las nuevas NDC se presenten antes de la COP30, que se celebrará en noviembre en Brasil.

Publicidad

México no ha actualizado sus metas

La última vez que México actualizó sus contribuciones fue en 2022. En ese entonces estableció una meta incondicional de reducción de emisiones, es decir que su objetivo no depende del apoyo de otros países, del 35% para 2030, respecto al escenario de emisiones habituales y propuso una meta condicionada del 40%, la cual está sujeta a apoyo internacional.

El plan presentado por el país incluye acciones específicas para reducir emisiones de metano 30% y disminuir 14% las emisiones del sector petrolero. Estas medidas contemplan la cogeneración en procesos de refinación, la reducción de emisiones fugitivas y programas de eficiencia energética en Pemex, con inversiones estimadas en más de 2,000 millones de dólares.

Sin embargo, en esa misma actualización se eliminó la meta de alcanzar el pico de emisiones en 2026 y no se incluyó objetivos de neutralidad de carbono ni estrategias a largo plazo.

Publicidad

Climate Action Tracker, un proyecto científico independiente que rastrea la acción climática de los gobiernos y la mide en relación con el objetivo del Acuerdo de París, califica las metas de México como "altamente insuficientes", además de que las políticas actuales del país conducen a un aumento de emisiones para 2030, en lugar de una disminución, lo que es incompatible con el límite de 1.5 grados centígrados establecido en el Acuerdo de París

De acuerdo con la organización, si todos los países adoptaran enfoques similares a México, el calentamiento global podría superar los 3 grados centígrados para finales de siglo.

La última medición de emisiones del país fue en 2021 y en ese entonces se encontraba en 707 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente por año. Para estar en línea con los compromisos internacionales, el país debió de reducir para 2024 casi el 20% de sus emisiones.

Además, México también se encuentra dentro de los países que no han presentado su NDC 3.0, lo que limita la evaluación de su alineación con los objetivos climáticos a largo plazo.

La falta de metas claras hacia la neutralidad de carbono y la ausencia de una estrategia de largo plazo actualizada desde 2016 subrayan la necesidad de una revisión profunda de las políticas climáticas del país. La actualización de las NDC en 2025 representa una oportunidad para que México fortalezca sus compromisos y adopte medidas más ambiciosas, alineadas con las metas globales de mitigación del cambio climático, señala Climate Action Tracker.

Tags

Acuerdo de París Contaminación ambiental

Publicidad