Publicidad

México es líder mundial en el reciclaje de PET

En la industria del reciclaje en México se emplean a 75,000 personas y el país es lider en América Latina con el 64% de acopio y reciclaje de PET, porcentaje mayor que países como EU y Brasil.
vie 16 mayo 2025 05:55 AM
reciclaje en méxico
En México, de hecho, hay una gran industria que se dedica a la separación y el reciclaje de los 120,000 toneladas de residuos, de los cuales el 14% son residuos plásticos.

El planeta tiene recursos finitos para satisfacer las necesidades de la humanidad. La escasez de recursos naturales resuena cada vez entre las industrias y eso incentiva a pensar en procesos que reintegren, reutilicen y reciclen parte de sus insumos en la cadena productiva, además de fortalecer su estrategia para disminuir su impacto ambiental.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció en 2005 el 17 de mayo como el Día del Reciclaje, una fecha que subraya la importancia de transformar materiales que de otro modo se convertirían en desechos en recursos valiosos para la producción. La recolección de materiales reciclables representa solo el primer paso de una cadena de acciones con beneficios financieros, ambientales y sociales de largo alcance.

Publicidad

“Si nosotros reciclamos, minimizamos la emisión de gases de efecto invernadero porque no tienes que generar nueva materia prima ya que estás utilizando la que está disponible. Además, tienes un ahorro en el consumo de agua y energía, y al final tienes un producto con un menor impacto ambiental”, indica Montserrat Ramírez, directora de operaciones de PET en ECOCE.

En México, de hecho, hay una gran industria que se dedica a la separación y el reciclaje de los 120,000 toneladas de residuos que se generan al día, en donde se emplean a más de 75,000 personas de manera directa e indirecta que ayudan a que los materiales plásticos (14% del total de residuos) lleguen a su correcto destino para que puedan ser reciclados y se conviertan en productos nuevos.

Para Ramírez, la razón del aumento del reciclaje es debido a que los materiales tienen un valor en el mercado. En cuanto al PET (tereftalato de polietileno), que son las botellas de agua o de bebidas, se recicla 64% actualmente, lo que ubica a México como líder mundial, incluso por encima de Estados Unidos o Brasil, que son países que también van avanzados en estos temas.

“Es un orgullo para nosotros el que tengamos estos avances en el reciclaje, pero esto ha sido gracias a un esfuerzo que se ha realizado por más de 20 años por parte de la industria para fomentar la infraestructura que se necesita para reciclar, pero también la educación para que entendamos que estos materiales no son basura, sino justamente son una materia prima que se puede utilizar para hacer nuevos envases”, añade Ramírez.

Publicidad

Concientizar al gobierno y a la población

El sector empresarial considera que aún es necesaria una regulación federal que homologue y alinee los esfuerzos en materia de reciclaje. Una normativa unificada permitiría coordinar de manera más eficiente las iniciativas que ya están en marcha desde las empresas y así lograr mejores resultados.

“Siempre pasa que los legisladores van a Europa, regresan y dicen ‘vamos a implementarlo tal cual lo tienen allá', pero la realidad es que nosotros en México tenemos un sistema de gestión de residuos muy peculiar. Entonces, las regulaciones que debemos desarrollar en nuestro país deben de ir enfocadas a la realidad que tenemos, a cómo funciona, a la educación e infraestructura que tenemos disponible”, menciona la directora de operaciones de PET en ECOCE.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidad (ONU) dice en un reporte que las personas deben ser más conscientes en sus hábitos de consumo y que eso puede cambiar a través de fortalecer la educación ambiental para saber cómo aprovechar los residuos que salen de los aparatos electrónicos, la ropa, alimentos y otros artículos.

Rodríguez también reconoce que para poder tener un mejor medio ambiente, un menor impacto ambiental de todas las actividades del ser humano, se necesita que todos se hagan cargo de sus acciones.

Publicidad

Los aspectos positivos

En México y el mundo existen esfuerzos para avanzar y fortalecer el reciclaje. Las empresas y las organizaciones civiles ven esta actividad como una oportunidad para impulsar la economía circular en el país.

La ONU puntualiza que cambiar a una economía circular supondría un ahorro de 1.27 billones de dólares, teniendo en cuenta los costos y los ingresos por reciclaje. Otros 3.25 billones de dólares se ahorrarían gracias a factores externos como la mejora de la salud y el clima, la disminución de la contaminación atmosférica y la degradación de los ecosistemas marinos y los costos relacionados con litigios.

Además, en el aspecto social, este cambio también da lugar a un aumento de 700,000 puestos de trabajo, sobre todo en los países más pobres, lo que mejoraría, según la ONU, los medios de subsistencia de millones de trabajadores en entornos informales.

“Hoy escuchábamos el mito que nos dicen siempre de ‘yo para qué separo mis residuos si de todas maneras los van a mezclar en el camión de la basura’. Y la realidad es que siempre se separan, porque ellos saben que tienen un valor. Entonces, mientras todos tengamos este conocimiento y este entendimiento de cómo desde nuestras casas podemos generar esta diferencia, pues vamos a poder incrementar el reciclaje”, resalta la directora de operaciones de PET en ECOCE.

Publicidad