Publicidad

El papel de la IA en el avance de la fusión nuclear como energía limpia

Alcanzar el hito de la fusión nuclear representa uno de los avances más importantes para las grandes tecnológicas, pues se trata de una opción completamente verde y poderosa.
mié 09 julio 2025 05:55 AM
ia y energía nuclear
En caso de alcanzar la fusión nuclear, la energía que proveería sería abundante durante las 24 horas del día, los siete días de la semana sin emisiones de carbono y que impulsaría desarrollos tecnológicos como la IA.

Las grandes empresas de tecnología no detendrán su progreso. A pesar del impacto al medio ambiente que puedan tener herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), las compañías están buscando formas de generar menos residuos y es por ello que la fusión nuclear, una vez más, se coloca como una opción a considerar.

¿Qué es la fusión nuclear?

En caso de alcanzarla, la fusión nuclear será el hito más grande de la ciencia ambiental. Se trata de un proceso que, en concepto, recrearía la forma en que las estrellas generan su propia luz y calor por medio de la fusión de núcleos de hidrógeno, los cuales crean helio y energía.

Publicidad

Hasta ahora, replicar este proceso no ha sido posible, pues implica un calor de más de 100 millones de grados centígrados, por lo que hasta el momento no se ha logrado realizar de forma controlada en la Tierra.

En caso de alcanzar la fusión nuclear, la energía que proveería sería abundante durante las 24 horas del día, los siete días de la semana sin emisiones de carbono, algo que demuestra la urgencia de este tipo de tecnología.

Según datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el mundo necesita reducir las emisiones anuales de CO2 a la mitad en las próximas dos décadas para evitar un peligroso calentamiento de más de dos grados centígrados.

Las opciones más cercanas a este objetivo implican la energía solar y eólica barata, pues de acuerdo con expertos, un prototipo de central de fusión no estará listo hasta principios de la década de 2030.

"Necesitamos que la generación de electricidad esté ampliamente descarbonizada para 2035, (pero) la fusión no puede aportar nada en estos plazos", dijo a National Geographic Nick Eyre, profesor de política energética y climática de la Universidad de Oxford.

Asimismo, cabe resaltar que en la actualidad, las plantas nucleares generan electricidad por medio de la fisión, lo cual libera energía al dividir átomos en lugar de fusionarlos; no obstante, se trata de un proceso que deja residuos radiactivos.

Publicidad

Las grandes tecnológicas dependen de la fusión nuclear

En medio de este contexto, Google anunció un acuerdo la semana pasada para comprar la mitad de la producción de la primera planta de energía comercial de Commonwealth Fusion System. Es decir, CFS enviará 200 megavatios de electricidad desde su planta que se espera esté en funcionamiento a inicios de la década de 2030.

Dicha iniciativa es relevante, pues según cifras del informe de sostenibilidad de la empresa, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen subiendo a pesar de los compromisos de la firma en torno a la energía limpia. Específicamente crecieron un 11% para alcanzar las 11.5 millones de toneladas métricas de contaminación por dióxido de carbono.

Una de las razones que Google citó por las cuales no han logrado sus objetivos climáticos destaca “la rápida evolución de la IA”, misma que podría hacer que “las futuras necesidades energéticas y las trayectorias de emisiones de la empresa sean más difíciles de predecir”.

Esta no es la primera vez que una empresa opta por la energía nuclear. El año pasado, Microsoft firmó un acuerdo para utilizar energía proveniente de la planta nuclear Three Mile Island en Pensilvania, Estados Unidos.

La unidad 1 de la planta nuclear Three Mile Island, que fue cerrada en 2019 por razones económicas, será reactivada tras un acuerdo entre Microsoft y Constellation Energy, según un comunicado de la empresa de energía. Esta unidad, que es independiente de la unidad 2, será utilizada para proporcionar energía limpia a los centros de datos que Microsoft opera en su impulso hacia la inteligencia artificial.

De acuerdo con Microsoft, la unidad 1 generará 800 megavatios, lo que supera la capacidad hidroeléctrica de la presa Hoover, y ayudará a cubrir esta demanda energética.

Publicidad

”Es una tecnología que cambia el mundo en nuestra opinión”, comentó Michael Terrell, jefe de energía avanzada de Google, quien también aceptó que aún hay desafíos serios de física e ingeniería a superar para que sea una opción comercialmente viable y escalable. “Pero es algo en lo que queremos invertir ahora para realizar ese futuro”, dijo.

Por otra parte, en Provenza, Francia actualmente se está construyendo la planta de fusión nuclear que pretende ser la más grande del mundo, y su nombre es Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER, por sus siglas en inglés).

Además de ser uno de los experimentos científicos más costosos (más de 20 000 millones de dólares), está financiado por alrededor de 35 países que representan más cerca del 85% del PIB global y entre los que destacan Estados Unidos, Rusia, China y la Unión Europea.

Se espera que entre en funcionamiento en 2033, pero las esperanzas aún son bajas. Alain Becoulet, director general adjunto del ITER, declaró en un blog de Microsoft que la pretensión es conducir un Ferrari, sin embargo, por ahora” todo lo que tenemos para entrenar en este momento son bicicletas”.

Publicidad