Durante el evento, Alumbra presentó formalmente su plataforma por la salud del Golfo de California y lanzó el Centro de Acuacultura Aplicada e Innovación como compromiso internacional. El centro coordina cuatro líneas de acción: investigación aplicada, emprendimiento, desarrollo de fuerza laboral del futuro y transferencia de modelos de negocio.
El centro está dando sus primeros pasos, pero ya tiene una hoja de ruta clara. En el corto plazo, busca lanzar oficialmente sus programas de capacitación, investigación y emprendimiento. A mediano plazo, espera medir su impacto en términos de empleos creados, especies regeneradas, empresas apoyadas y ecosistemas recuperados.
Según datos de la FAO, más del 50% de los productos marinos que se consumen en el mundo provienen de la acuacultura. Sin embargo, buena parte de esta producción sigue enfrentando cuestionamientos sobre sus impactos ambientales y sociales. En ese contexto, iniciativas como la de Alumbra apuntan a un nuevo paradigma que combine productividad, regeneración ecológica y justicia comunitaria.
“La acuacultura regenerativa es una gran oportunidad, pero también un gran reto que se tiene que resolver en conjunto”, dice Rodríguez, por eso se busca trabajar con universidades, startups, centros de investigación y autoridades locales para diseñar soluciones viables, factibles y deseables.
Con información de Rafael Mejía.