Publicidad

En el Golfo de California hay un laboratorio que busca salvar los océanos

A través de la acuacultura regenerativa, el Centro de Acuacultura Aplicada busca restaurar ecosistemas y ofrecer soluciones sostenibles frente al cambio climático.
lun 04 agosto 2025 05:55 AM
Golfo de california y ecosistemas
Desde La Paz, Baja California Sur, el Centro de Acuacultura Aplicada e Innovación (CAI) impulsa la acuacultura regenerativa como una solución para enfrentar el deterioro ecológico.

Desde La Paz, Baja California Sur, el Centro de Acuacultura Aplicada e Innovación (CAI) impulsa la acuacultura regenerativa como una solución para enfrentar el deterioro ecológico, el cambio climático y la inseguridad alimentaria, con una visión centrada en las comunidades costeras.

El CAI forma parte de Innovaciones Alumbra, un colectivo impulsado por la filántropa estadounidense Christy Walton, cuyo trabajo se organiza en cuatro ejes: vitalidad oceánica, cuidado de la tierra y el agua, conciencia del lugar y comunidades resilientes.

Publicidad

“La salud del planeta está ligada a la salud del océano”, señala Ernesto Rodríguez, director del CAI. Bajo esta premisa, el Golfo de California, una de las regiones marinas más biodiversas del mundo, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, se ha convertido en laboratorio de pruebas para la acuacultura regenerativa, una alternativa sostenible que busca producir alimentos del mar sin depredar los ecosistemas.

A diferencia de la acuacultura industrial tradicional, frecuentemente criticada por el uso de antibióticos, contaminación de aguas y prácticas extractivas, la acuacultura regenerativa apuesta por soluciones basadas en la ciencia, la colaboración comunitaria y la circularidad.

“El centro busca incidir positivamente en la sociedad, en la economía y en la regeneración de los ecosistemas marinos. Queremos demostrar que sí es posible hacer prácticas de acuacultura regenerativa”, afirma Rodríguez.

Uno de los casos más relevantes es el de Santo Mar, una empresa respaldada por el fondo de impacto Cuna del Mar, también parte de Alumbra, que lleva más de dos décadas trabajando en la producción sustentable de totoaba, huachinango y ostión en el Golfo de California.

“Desde 2015, se han liberado más de 270,000 totoabas juveniles de regreso al ecosistema”, detalla Rodríguez. La especie, en peligro crítico de extinción, se ha convertido en símbolo del potencial regenerativo de estas prácticas.

La labor del CAI y de Alumbra fue destacada en la más reciente Conferencia de los Océanos de la ONU, donde México fue señalado como uno de los países pioneros en impulsar la acuacultura regenerativa.

Publicidad

Durante el evento, Alumbra presentó formalmente su plataforma por la salud del Golfo de California y lanzó el Centro de Acuacultura Aplicada e Innovación como compromiso internacional. El centro coordina cuatro líneas de acción: investigación aplicada, emprendimiento, desarrollo de fuerza laboral del futuro y transferencia de modelos de negocio.

El centro está dando sus primeros pasos, pero ya tiene una hoja de ruta clara. En el corto plazo, busca lanzar oficialmente sus programas de capacitación, investigación y emprendimiento. A mediano plazo, espera medir su impacto en términos de empleos creados, especies regeneradas, empresas apoyadas y ecosistemas recuperados.

Según datos de la FAO, más del 50% de los productos marinos que se consumen en el mundo provienen de la acuacultura. Sin embargo, buena parte de esta producción sigue enfrentando cuestionamientos sobre sus impactos ambientales y sociales. En ese contexto, iniciativas como la de Alumbra apuntan a un nuevo paradigma que combine productividad, regeneración ecológica y justicia comunitaria.

“La acuacultura regenerativa es una gran oportunidad, pero también un gran reto que se tiene que resolver en conjunto”, dice Rodríguez, por eso se busca trabajar con universidades, startups, centros de investigación y autoridades locales para diseñar soluciones viables, factibles y deseables.

Con información de Rafael Mejía.

Publicidad

Tags

Publicidad