Publicidad

Arte, ciencia y acción comunitaria, la fórmula de FOMARES para proteger el mar

A través de proyectos de conservación y colaboración con autoridades locales y pescadores, el fondo busca asegurar la protección de los ecosistemas marinos en Baja California Sur.
mar 29 abril 2025 05:00 AM
FOMARES protege al Mar de Cortés de industrias y gobiernos y te invita a sumarte
FOMARES trabaja de la mano con autoridades locales, pescadores y comunidades costeras en el Mar de Cortés para establecer áreas naturales protegidas que no puedan revertirse, sin importar los cambios de gobierno.

Mientras Estados Unidos abre el paso a la minería submarina, incluso en aguas internacionales, organizaciones mexicanas aceleran sus esfuerzos para blindar sus mares. La orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, que permite la explotación de minerales en zonas antes protegidas, encendió las alertas en comunidades científicas y ambientalistas.

"Cuando te encuentras con autoridades reacias a escuchar o a tomar acción, como estamos viendo ahora en Estados Unidos, donde Trump está abriendo los sitios de conservación a la extracción y la industria, el riesgo para los océanos es desastroso. En México queremos frenar esto de forma permanente", advierte Gabriela Gómez, directora de FOMARES, un fondo dedicado a la conservación de mares y costas en el país.

Publicidad

Frente a este escenario, FOMARES trabaja de la mano con autoridades locales, pescadores y comunidades costeras en el Mar de Cortés para establecer áreas naturales protegidas que no puedan revertirse, sin importar los cambios de gobierno. Además de acuerdos con instancias federales, su estrategia contempla la creación de refugios pesqueros, el fortalecimiento de redes comunitarias de vigilancia y campañas de sensibilización pública.

Como parte de estos esfuerzos, el fondo presentará el proyecto artístico Dos Mares en una gala de recaudación, que acompaña el impulso de una nueva Área Marina Protegida (AMP) en la región marina que rodea Baja California Sur.

Más allá de los discursos científicos o políticos habituales, "la gala es nuestra manera de acercar al público a la importancia y la interdependencia que tenemos con el mar. En conservación siempre se ha dicho que para cuidar algo primero lo tienes que conocer, pero no, lo que necesitamos es tener una conexión. A través de esta iniciativa, queremos despertar la conciencia de las personas sobre la importancia de tener ecosistemas marinos sanos", señala Gómez.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el océano genera el 50% del oxígeno que respiramos, absorbe el 25% de las emisiones de dióxido de carbono y captura el 90% del exceso de calor generado por esas emisiones. En este sentido, no solo actúa como los "pulmones del planeta", sino que también es el mayor "sumidero de carbono", desempeñando un papel crucial como amortiguador frente a los impactos del cambio climático. De ahí la urgencia de su cuidado y conservación.

Con este objetivo, FOMARES diseñó un evento que fusiona arte, música y naturaleza. Los próximos 24 de mayo, en Todos Santos, Baja California Sur, y 29 de mayo, en la Ciudad de México, se llevará a cabo la Gala Sinfonía Oceánica Dos Mares, en la que el compositor y contrabajista Garth Stevenson interpretará en vivo Dos Mares, una pieza creada en el Mar de Cortés e inspirada en el canto de ballenas.

Publicidad

La gala ofrecerá una experiencia sensorial que conjuga música con material fílmico capturado por un equipo de reconocidos storytellers internacionales: Andy Mann, fotógrafo de National Geographic; la documentalista Maru Brito; y el artista y conservacionista Alonso I. Rodríguez, además de imágenes del renombrado fotógrafo Paul Nicklen. La propuesta busca crear conciencia sobre la urgencia de proteger los océanos y movilizar a la sociedad civil para evitar el colapso de los ecosistemas marinos.

Además, se realizará una subasta de arte en beneficio de la Fundación ORGCAS, un colectivo de mujeres que impulsa proyectos de conservación marina en colaboración con comunidades costeras de Baja California Sur. La subasta incluirá piezas exclusivas de fotógrafos como Paul Nicklen, Cristina Mittermeier, Andy Mann y creadores locales, cuyas obras reflejan la abundancia y la belleza del ecosistema marino de la región.

Con este tipo de acciones, FOMARES busca impulsar campañas de sensibilización pública, acciones legales y estrategias de incidencia política que aseguren la protección a largo plazo de la biodiversidad marina y de los medios de vida que dependen de ella.

"La ciencia dice que si para 2030 no protegemos al menos el 30% de la superficie marina del planeta, no hay vuelta atrás. Vamos a hacer de este un planeta enfermo, incapaz de sostener la vida como la conocemos. Y no es un mensaje de amenaza o catástrofe, sino de esperanza: está en nuestras manos", afirma Gómez.

Según la directora de FOMARES, México reporta en papel una cobertura de áreas protegidas marinas de 22%; sin embargo, en la práctica, este porcentaje efectivo es menor. Aunque existen 38 áreas naturales protegidas en el mar, solo cuatro cuentan con protección estricta. En las restantes 34 se permite la realización de diversas actividades desde la superficie hasta los 800 metros de profundidad, precisamente el espacio crítico que se necesita resguardar.

"Vamos tarde", lamenta Gómez. "Y tenemos una fecha límite. Estamos rompiendo el balance de la Tierra". Actualmente, trabaja en coordinación con autoridades locales, quienes han manifestado su disposición a colaborar en el proyecto. Sin embargo, Gómez subraya que la participación y conciencia de la sociedad son fundamentales para lograr una protección efectiva y sostenible de los ecosistemas marinos.

Publicidad

Tags

Medio ambiente Protección al medio ambiente

Publicidad