Uno de los objetivos de Dos Mares es la creación de corredores marinos que conecten áreas protegidas en México y Centroamérica. “La idea es vincular parques como Revillagigedo, Galápagos, Cocos, Coiba y Malpelo. Esto permitirá una conservación efectiva de especies migratorias y ecosistemas críticos”, destaca Gómez.
México cuenta con 38 áreas naturales protegidas en el mar, pero solo cuatro (Cabo Pulmo, Loreto, Espíritu Santo y Revillagigedo) tienen una protección alta y efectiva. “Las demás permiten diversas actividades extractivas, por lo que en la práctica no protegen nada”, advierte la directora de FOMARES.
El proyecto Dos Mares también busca responder a los compromisos internacionales de conservación. La iniciativa 30x30 de la ONU establece que al menos el 30% de los ecosistemas marinos deben estar protegidos para 2030. “México está en el 22%, y la creación de esta nueva reserva nos ayudaría a acercarnos a la meta”, comenta Gómez. La importancia de los mares en la mitigación del cambio climático es fundamental, ya que absorben grandes cantidades de carbono y producen oxígeno a niveles superiores a los bosques terrestres.
El acercamiento con las comunidades pesqueras ha sido clave en el desarrollo del proyecto. “Este no es un proyecto nuestro, es un proyecto de la gente. Son los pescadores artesanales y turisteros locales quienes han impulsado esta iniciativa desde hace seis años”, dice Gómez, quien explica que Dos Mares es un plan propuesto por Depesca AC, una asociación conformada por pescadores artesanales, deportivos, acuicultores y prestadores de servicios de turismo náutico en Baja California Sur. Este grupo trabaja con el apoyo de Beta Diversidad, Orgcas, Fomares y una coalición de organizaciones nacionales e internacionales, como Pew Bertarelli Ocean Legacy, The Wyss Foundation, Blue Marine Foundation, Mares de México y México Azul.
Con el proyecto no solo se busca proteger a la vida marina, sino que garantiza la justicia social y la sustentabilidad económica de la región, ya que el turismo representa alrededor del 40% del PIB del estado, además de que Baja California Sur es el tercero en importancia en la actividad pesquera, al generar aproximadamente 10% del PIB nacional de este sector, solo debajo de Sinaloa y Sonora.