Los países en desarrollo muestran más fuerza
La nueva dinámica de la diplomacia climática ha llevado a China, India y otros países en desarrollo a mostrar más fuerza este año, mientras que la Unión Europea se ve lastrada por un apoyo cada vez menor en los países miembros y Estados Unidos, antaño dominante, se ha ausentado por completo.
A la pregunta de si había algún tema que dominara las conversaciones, el presidente de la COP30, André Correa Do Lago, respondió: "Todo, todo. Es muy complicado".
El principal objetivo de Brasil para la COP30 es lograr un acuerdo que reafirme el Acuerdo de París de 2015, al tiempo que reconozca sus deficiencias estableciendo planes claros para la acción climática futura.
El trabajo de la cumbre es "árido, es complicado, es angustioso, es agotador (...) y es absolutamente necesario", dijo el ministro de Energía británico, Ed Miliband.
Atención a las diferencias
Durante la semana pasada, los negociadores tuvieron la oportunidad de airear sus diferencias en tres cuestiones clave: la financiación de la lucha contra el cambio climático, las medidas comerciales unilaterales y los recortes de emisiones previstos, que se quedan cortos.
El objetivo central del Tratado de París, evitar un calentamiento superior a 1.5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, no se alcanzará.
Las tendencias actuales de las emisiones provocan un calentamiento del planeta de al menos 2.3 grados centígrados, algo que el ministro de Clima de Noruega afirmó que las partes acordaron que debía abordarse.
Andreas Bjelland Eriksen, ministro responsable del clima noruego, dijo a Reuters que "es imprescindible poder hablar sobre cómo cerrar la brecha en el futuro".
Un bloque de países en desarrollo también busca un calendario de pagos para garantizar que los países ricos cumplan las promesas realizadas en la COP29 del año pasado de aportar 300,000 millones de dólares anuales en financiación para el clima de aquí a 2035. Estados Unidos, ausente de la COP30, ha incumplido compromisos anteriores.
Conversaciones sobre tecnología
El creciente papel de China en las negociaciones de la ONU sobre el clima se produce después de décadas en las que Pekín ha representado los intereses de los países en desarrollo en las negociaciones, al tiempo que crecía su propio sector de tecnología verde.
Li Xing, profesor del Instituto de Estrategias Internacionales de Cantón, dijo: "No es que China haya puesto en marcha una nueva y brillante estrategia, simplemente ha sucedido".
"Con Estados Unidos dando un paso atrás -Trump no está interesado en absoluto en este sector-, China ve una apertura y dice: 'Estamos interesados; estamos dispuestos a ir'", dijo Li a Reuters en Pekín.