El sector asegurador ha acelerado la incorporación de los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) en su gestión de contingencias, políticas de inversión, estructura de gobernanza, estrategia e indicadores de desempeño ante las expectativas, condiciones y requerimientos del mercado y el entorno. Ya que esta industria funge como gestora de riesgos y como inversionista institucional, quienes la lideran prestan cada vez más atención a las problemáticas a las que se exponen, tales como los efectos de eventos climáticos adversos.
Aspectos ESG y la Circular Modificatoria 2/24 de la Única de Seguros y Fianzas

En este sentido, diversos modelos estiman que el aumento considerable de la temperatura por las altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) podría dañar al producto interno bruto (PIB) mundial en una proporción de tal magnitud que se generarían grandes pérdidas económicas.
Para abordar estos efectos, al igual que una administradora de fondos para el retiro (Afore), una aseguradora tiene el potencial de movilizar financiamiento con impactos positivos sobre el medioambiente y la sociedad a través de la transformación de sus portafolios de inversión. En el sector, 40% de las entidades publican información ESG e implementan estrategias de sostenibilidad corporativa para “enverdecer” sus carteras.
En México, la publicación de la Circular Modificatoria 2/24 de la Única de Seguros y Fianzas, cuyas disposiciones entraron en vigor el 1 de enero de 2025, introduce cambios significativos en las políticas de inversión y gestión de riesgos, al tiempo que acerca más a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros hacia el establecimiento de compromisos y estrategias en materia ESG.
En específico, dicha circular aborda tres aspectos principales: estructura de gobierno corporativo, gestión de riesgos y políticas de inversión. Para su cumplimiento, las entidades deben considerar los siguientes elementos:
1. Sistema de gobierno corporativo
Para gestionar sana y prudentemente su actividad, las instituciones y sociedades mutualistas deben contar con un sistema eficaz de gobierno corporativo que, al establecer sus políticas y procedimientos de verificación de cumplimiento, tome en cuenta los criterios ESG; así como, en su caso, la aplicación de la Taxonomía Sostenible de México, emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para ejercer sus estatutos y decisiones de inversión.
Asimismo, de acuerdo con el grado de madurez de su estrategia ESG, las empresas del sector asegurador deben considerar la definición y diseño de iniciativas sostenibles en prácticas de gobierno corporativo, además de actualizar sus documentos mediante la incorporación de sugerencias de integración de estos criterios en la estructura y reglas de operación de su sistema de gobernanza.
2. Administración de riesgos
Es importante incorporar los criterios ESG en términos de los objetivos, políticas y procedimientos consistentes con el plan de negocios aprobado para el funcionamiento del sistema de administración integral de riesgos, además de documentarlos en su correspondiente manual. De igual forma, debe tomarse en cuenta la incorporación de actualizaciones relacionadas en la definición y categorización de riesgos a los que pueda estar expuesta la entidad.
3. Política de inversión
La política debe considerar de manera explícita los activos e instrumentos de inversión, así como su contribución al alcance de objetivos, reflejando el compromiso de las instituciones con la incorporación de criterios ESG en sus análisis, decisiones y administración de activos, incluyendo descripciones de su estructura de gobernanza, riesgos y estrategias para su instrumentación.
Para iniciar este camino, las entidades deben identificar su nivel de madurez en la materia con base en cada uno de sus temas materiales, a fin de definir una ruta crítica que presente de manera clara los ejes estratégicos, las metas a cumplir y los indicadores clave de desempeño (KPI, por sus siglas en inglés) para medir su progreso, así como las acciones a desarrollar, tanto para dar cumplimiento a la circular como para fortalecer la integración de las prioridades ESG.
Para esto, es imprescindible impulsar el involucramiento de las áreas internas de la compañía consolidando el conocimiento de temas ESG con un enfoque específico en cómo incorporarlos a la estructura de gobernanza, la administración de los riesgos y las inversiones.
Uno de los principales propósitos de esta circular es impulsar al sector asegurador a afrontar los retos actuales del mercado, al mismo tiempo que muestra resiliencia promoviendo una gestión de riesgos alineada con las mejores prácticas internacionales.
En conclusión, si bien el cumplimiento de la Circular Modificatoria 2/24 presenta retos para las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, también conlleva nuevas oportunidades de crecimiento a partir de la innovación sostenible en productos y servicios, y el acceso a nuevos mercados, contribuyendo así a mejorar su reputación, aumentar la capacidad de planificación a largo plazo y fortalecer su resiliencia al vincular su estrategia de negocio con los aspectos ESG.
____
Nota del editor: Ana María Ramírez es Socia de Asesoría en Servicios Actuariales, Líder del Sector de Seguros y Fianzas; Alicia Moreno Lara es Directora de Asesoría en Estrategia ESG de KPMG México. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a las autoras.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión