Parte de la labor que hacen es enseñar a que, como mujeres artesanas, comerciantes o trabajadoras del campo, son también emprendedoras y no solo “ayudantes” de los negocios de sus esposos o familiares.
Para la Sofom no es adecuado involucrarse a profundidad en estos casos, pero intentan canalizar a las mujeres con organismos que las pueden acompañar para enfrentar situaciones de violencia.
Lo que nos hemos propuesto, es lograr que esas mujeres puedan ganar más dinero, puedan creerse que son lideresas, y poco a poco darse cuenta de que los temas de violencia no son normales.
Diana Jerónimo, directora de Impacto Social en Avanza Sólido
La necesidad de créditos en la región sureste de México
Avanza Sólido es una Sofom con enfoque en las mujeres de zonas rurales y con perspectiva de género, señala Jerónimo. Además de brindar microfinanciamiento como créditos agrícolas y de mejora de vivienda, ofrecen productos como fortalecimiento económico de la mujer, salud y “avanza verde”, este último dirigido a educar a emprendedores con perspectiva de cambio climático, para enseñarles a detectar los riesgos que esto puede implicar para sus propios negocios, sea un terreno de cultivo o una tienda de abarrotes.
De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a diciembre 2024 , la presencia de mujeres en el sistema bancario en México es más alta en microcréditos con 37 millones de pesos en contratos para mujeres y 10 millones para los hombres. En cuanto a las tarjetas de crédito, hay 369 millones de pesos frente a los 273 millones de las mujeres.
De los créditos otorgados a mujeres, la disparidad entre las entidades se hace notar, al concentrarse mucho más en la zona centro del país: en la CDMX y el Edomex se brindaron 111,397 millones de pesos y 102,912 millones en créditos al consumo para mujeres, respectivamente; en Chiapas, el monto ascendió a 17,106 millones; en Veracruz se dieron 40,133 millones; y en Yucatán, 14,812 millones.