Publicidad

Aguas Seguras capacita a agricultores para proteger las cuencas de México

Aguas Seguras, dirigida por Manuel Saurí, ofrece capacitación y acceso a tecnología de gestión hídrica para agricultores de Guanajuato y comunidades del Nevado de Toluca.
mié 30 julio 2025 05:55 AM
gestión de agua
Se estima que para 2030, la disponibilidad de agua dulce por habitante en México pasará de 10,000 m3 que se tenía en 1960 a 3,000 m3 en 2030.

No hay un recurso más valioso en la tierra que el agua dulce. Sin embargo, a pesar de su vital importancia, la falta de programas integrales de gestión hídrica, limita cada vez más su acceso para todo el mundo. Por esa razón, su gestión sostenible se ha convertido en un factor clave y es ahí donde se centra la labor de Aguas Seguras, una empresa argentina que se especializa en soluciones para el manejo del agua.

De acuerdo con datos del Banco Mundial y del Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en el país la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10,000 metros cúbicos (m3) en 1960 a 3,204 m3 en 2021 (última dato disponible). Además, se estima que para 2030, esta disponibilidad en México descienda debajo de los 3,000 m3 por habitante al año.

Publicidad

Manuel Saurí, director general de Aguas Seguras, cuenta que en México la firma cuenta con tres proyectos: uno es la capacitación a agricultores de Guanajuato, el reabastecimiento de la Cuenca de Lerma y otro en el bosque del Nevado de Toluca para crear represas y mejorar los recursos hídricos de la zona.

El consumo de agua potable es vital para la subsistencia para los sectores productivos. La agricultura es el sector que más demanda hídrica tiene en el planeta, el cual acapara el 76% del consumo a nivel mundial, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Saurí menciona que los agricultores a menudo riegan "por miedo" (regar por si acaso) o por costumbre, sin saber qué pasará mañana, lo que provoca un uso excesivo del agua que en lugar ayudar a la siembra, daña los suelos, los lava y compacta, lo que genera que la tierra se vuelva más dura.

“Con la capacitación, Aguas Seguras busca generar una mayor conciencia sobre el riego, lo que no solo reduce el uso de agua con ahorros entre el 22% y el 30% por riego, sino que también previene el daño a largo plazo al suelo”, explica Saurí.

Publicidad

Las soluciones de capacitación se basan en sistemas de riego por goteo, invernaderos sostenibles que integran sensores, internet de las cosas (IoT) y sistemas automatizados para optimizar el riego, la temperatura, la humedad y la fertilización. Además de soluciones basadas en la naturaleza como barreras naturales para retención del agua pluvial y reforestación de cuencas hidrográficas.

Sin embargo, los retos que se ha encontrado la empresa es que los agricultores tienen una fuerte resistencia al cambio y no es porque quieran desperdiciar agua, sino parte de su supervivencia de esas familias dependen mucho de que se haga una buena o mala decisión de riego para no afectar el rendimiento de sus cultivos.

Por ello, Saurí comenta que es fundamental abordar esta situación con empatía y entender su perspectiva, con el fin de explicar técnicamente el por qué el suelo no necesita tanta agua y, que de hecho, el exceso puede ser perjudicial.

“Cuando un agricultor logra estos ahorros y mejoras, los campos vecinos tienden a copiar estas prácticas por generaciones, lo que facilita la expansión de la iniciativa. La clave es la constancia y la asesoría personalizada”, comenta Saurí.

El director general de Aguas Seguras menciona que para lograr que se generen buenas estrategias de restauración, la empresa ofrece experiencia en la recolección de datos que incluyen imágenes satelitales, datos meteorológicos, información socioeconómica y de uso del agua, tecnología de detección remota, predicciones climáticas y muestreo de suelo.

“Aguas Seguras en cada proyecto o acuerdo genera rentabilidad económica, impacto social (medido en la cantidad de personas impactadas) e impacto ambiental (medido en metros cúbicos o litros de agua). México es considerado un país importante para trabajar debido a su tamaño, gran mercado interno y alta población, lo que inherentemente genera estrés hídrico”, agrega Saurí.

Publicidad

Publicidad