Publicidad

Citi Foundation combate el desempleo juvenil ante la disrupción de la IA

Se pronostica que 44% de las habilidades actuales de los jóvenes no serán necesarias en cinco años; por ello, Citi apuesta por programas para reducir las brechas de empleabilidad.
mié 19 noviembre 2025 05:55 AM
Thousands of jobs lost in Mexican border town amid Trump tariffs, rising labor costs, and policy shifts
La desigualdad estructural en América Latina limita el acceso a formación tecnológica avanzada. (Foto: José Luis González/Reuters.)

La empleabilidad juvenil se coloca en el centro de la estrategia filantrópica de Citi Foundation este año, en un momento en el que los mercados laborales enfrentan disrupciones aceleradas por la adopción tecnológica y la inteligencia artificial.

Elliot Harris, International Community Relations Head de Citi y líder de Citi Foundation, explica que el objetivo de la organización es responder a desafíos globales desde una perspectiva local y con inversiones capaces de detonar nuevos recursos.

Publicidad

Hace tres años, la fundación replanteó su manera de operar para transitar hacia un modelo de innovación con convocatorias anuales. Cada edición define un reto global y canaliza 25 millones de dólares a 50 organizaciones alrededor del mundo, detalla Harris. En América Latina participan alrededor de 10 organizaciones por ciclo, y en México, dos proyectos por edición.

La elección de cada tema se basa en análisis de mercado y en las recomendaciones del consejo directivo de la fundación. Para 2025-2027, el foco es la empleabilidad juvenil, un diagnóstico que coincide con tendencias internacionales.

La Organización Internacional del Trabajo estima que más de 65 millones de jóvenes están desempleados; en paralelo, el Foro Económico Mundial señala que al menos el 44% de las habilidades laborales actuales cambiarán en cinco años debido a la adopción de tecnologías emergentes.

Esta brecha se agrava en países latinoamericanos, donde la desigualdad estructural limita el acceso a formación tecnológica avanzada.

El desafío de empleabilidad juvenil que acaba de lanzarse combina programas de educación técnica, habilidades digitales, formación para el autoempleo y modelos innovadores de inserción laboral. La región, explica Harris, exige soluciones diversas.

“En América Latina tenemos programas de educación técnica, de upskilling, pero también está el tema de emprendedores”, dice Harris.

Los proyectos seleccionados este año incluyen iniciativas para comunidades indígenas en Centroamérica, modelos de “pago por resultados” en Costa Rica y entrenamiento en industrias como la aeroespacial en Puerto Rico.

En México, Citi Foundation financiará a ProEmpleo y a Generation.

Publicidad

Sobre ProEmpleo, el ejecutivo señala que “es un proyecto transversal, armando un hub en el centro del país, un ecosistema entre los jóvenes, las empresas y las escuelas buscando la inserción laboral como la meta”.

Este modelo combina capacitación, emprendimiento e inserción, además de herramientas digitales para escalar el alcance.

Generation, por su parte, enfocará sus cursos en tecnologías de la información. “Tiene una particularidad que tiene que ver con trabajo digno, un trabajo que te ayude a salir adelante, mantenerte independiente”, dice Harris.

La fundación no solo entrega financiamiento: construye un ecosistema de apoyo adicional para maximizar el impacto. Harris lo llama un enfoque “más que filantropía”. Cada ONG participante tiene acceso a una comunidad de práctica con asistencia técnica, sesiones de diseño, acceso a expertos y exposición internacional.

“Queremos ponerlos en la vitrina, para que luego lleguen otros fondeadores y se tenga un efecto multiplicador”, comenta Harris.

Ejemplos recientes muestran que esta estrategia ha funcionado. En México, proyectos como los de Hunger Project o Corazón Urbano atrajeron financiamiento adicional tras la inversión inicial de Citi.

Este efecto catalítico es clave para amplificar el impacto social en contextos de alta demanda. La región latinoamericana enfrenta brechas profundas: según la CEPAL, más del 22% de los jóvenes no estudian ni trabajan y la informalidad supera el 50% en varios países.

Para Harris, la acción social corporativa no es solo un complemento, sino una responsabilidad: “La responsabilidad de cualquier empresa de regresar a la comunidad donde hace negocios es un principio básico empresarial”, asegura el ejecutivo.

Publicidad

Tags

Estadísticas de empleo Trabajadores jóvenes

Publicidad