Publicidad

La agricultura regenerativa es una vía para reducir las brechas sociales

Las desigualdades socioeconómica afectan la seguridad alimentaria de las personas, y esta se agrava por los efectos del cambio climático.
mié 16 julio 2025 05:55 AM
Campo y sustentabilidad
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) coinciden en que es necesario fortalecer los sistemas alimentarios locales con la promoción de prácticas agrícolas más sostenibles.

El cambio climático amenaza la situación en el campo y de las personas que viven de él debido a la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad, lo que a su vez podría intensificar los problemas sociales.

La agricultura regenerativa nace como una propuesta para fomentar la salud del ecosistema agrícola y la producción sostenible de alimentos para poder así combatir los problemas sociales relacionados con la alimentación. Entre los impactos sociales que genera este tipo de producción están la transformación de comunidades más justas e inclusivas que crean conexiones más fuertes entre productores y consumidores.

Publicidad

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) coinciden en que es necesario fortalecer los sistemas alimentarios locales con la promoción de prácticas agrícolas más sostenibles que garanticen en un futuro el acceso a alimentos nutritivos y asequibles para todo el mundo.

“La agricultura regenerativa mejora la calidad de vida de los agricultores a largo plazo, mediante la reducción de costos, la mejora del rendimiento y la calidad de los cultivos, además de una mayor resiliencia ante la volatilidad del mercado y los fenómenos climáticos extremos. También abre nuevas fuentes de ingresos verdes para los agricultores, como recompensarlos por la captura y el almacenamiento de carbono en el suelo”, indica un reporte del WEF.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) asegura que la aplicación de enfoques de agricultura regenerativa a los sistemas tradicionales representa una contribución trascendental hacia la agricultura sostenible bajo riesgos climáticos crecientes a nivel mundial, pues desde hace seis décadas la productividad del campo ha disminuido 21%.

El Foro Económico Mundial hace un llamado a todos los actores de la cadena de valor alimentaria para que se comprometan a lograr la integración de este sistema y promover la agricultura regenerativa a gran escala.

El organismo internacional también invita a las empresas a contribuir al progreso de cinco áreas clave para una mejor transición a la agricultura regenerativa con impacto social con acciones como: acordar métricas comunes, generar ingresos a los agricultores a partir de resultados ambientales, mecanismos para compartir costos, incentivar políticas gubernamentales que faciliten la transición y desarrollar nuevos modelos de abastecimiento.

Publicidad

Incentivar a las comunidades

Para Montserrat Benítez, líder de Sustentabilidad & CA lead de Mesoamérica para Syngenta, la agricultura regenerativa es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible que no solo beneficia al medio ambiente, sino que también empodera a los productores, fortalece las comunidades rurales y asegura la producción de alimentos a largo plazo para la sociedad.

La líder de sustentabilidad de Syngenta reconoce que la capacitación es esencial para poder cerrar las brechas sociales en el campo, principalmente en el uso de nuevas tecnologías y técnicas que ayuden a generar una mayor eficiencia de sus tierras en el sembrado y uso de agua.

Syngenta tiene como objetivo capacitar a 18 millones de trabajadores agrícolas a nivel mundial para 2030, y 80,000 en México solo este año. Además, la empresa ha desarrollado la plataforma Proagricultor para acceder desde cualquier parte del país a cursos en tema de buen uso de productos, agricultura regenerativa, biodiversidad y finanzas para productores.

“La agricultura regenerativa impulsa la creación de una comunidad donde los productores se apoyan y aprenden mutuamente. Al adoptar nuevas prácticas y ver resultados positivos en sus predios y en los de otros agricultores (conocidos como parcelas vitrinas), se fomenta una labor de educación, de compartir y de enseñar la importancia del suelo. Esto hace que la agricultura vuelva a ser atractiva, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias”, agrega.

Benítez explica que estas nuevas innovaciones se traducen en más dinero en sus bolsillos y mayor estabilidad económica, lo cual es fundamental para el negocio de empresas como Syngenta, pues esta seguridad económica contribuye directamente al desarrollo de las economías locales y nacionales.

Publicidad

Tags

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura danone, sustentabilidad, responsabilidad social

Publicidad