Publicidad

Menopausia, salud mental y burnout, la deuda en las políticas laborales

Aunque la salud mental se coloca en el centro de la conversación, aún existen vacíos en las políticas corporativas para acompañar a las mujeres en sus etapas críticas.
jue 19 junio 2025 05:55 AM
politicas laborales
Más allá de la menopausia, el tema de la salud mental y el equilibrio vida-trabajo sigue siendo un problema en las agendas corporativas para las mujeres.

La menopausia, la salud mental y el bornout están impactando silenciosamente a una parte clave de la fuerza laboral: las mujeres en etapas medias y avanzadas de su carrera. Aunque muchas empresas mexicanas presumen avances en políticas de bienestar, lo cierto es que pocas han incorporado acciones concretas que respondan a necesidades específicas de género y ciclo de vida.

“Por supuesto que la salud mental ha ganado terreno en las agendas corporativas, pero percibimos que todavía hay mucho camino por recorrer. Si bien, la pandemia visibilizó el burnout, temas como la menopausia siguen siendo escasamente abordados y todavía considerados como tabú”, refiere Martha Barroso, directora de People and Culture en ManpowerGroup LATAM.

Publicidad

Para Thalía Luján, fundadora de la iniciativa Querida Menstruación, la menopausia sigue sin figurar en el mundo laboral: “Es una etapa que aún está respaldada por la desinformación y los prejuicios. No entendemos qué está viviendo cada mujer, y eso genera confusión y desmotivación”.

Un estudio de la UNAM, citado por Luján, revela que el 60% de las mujeres en esta etapa se sienten confundidas. A esto se suman síntomas que afectan su desempeño laboral, como insomnio, ansiedad, depresión o cambios de humor y una falta generalizada de acompañamiento institucional. “Las mujeres sienten que no rinden al 100% y se exigen demasiado, cuando su cuerpo y su mente están en un proceso de transformación completamente natural”, refiere la especialista en educación menstrual.

Desde la perspectiva de Aoife Mc Gale, educadora de menopausia y fundadora del proyecto Menopausia Positiva, la falta de políticas específicas genera miedo y silencio, pues las mujeres no hablan de los cambios que están experimentando porque creen que se les va a juzgar, lo que las lleva a tomar la decisión de pedir menos responsabilidad o simplemente renunciar.

“Muchas mujeres, cuando alcanzan los roles de liderazgo, están pasando por la menopausia, por lo que sin apoyo adecuado es muy probable que duden de sus capacidades, dejando de lado su crecimiento profesional”, añade Mc Gale.

Un estudio de Korn Ferry Institute menciona que los síntomas de la menopausia han provocado que 18% de las mujeres no logre un aumento salarial, 15% no obtenga un puesto de liderazgo, 13% no consiga una bonificación ni sea parte de algún programa de capacitación y desarrollo profesional, y 12% no sea considerada para una promoción laboral ni tampoco forme parte del proceso de contratación para un nuevo puesto.

Estrés, rotación y ambientes poco saludables

Más allá de la menopausia, el tema de la salud mental y el equilibrio vida-trabajo sigue siendo un problema en las agendas corporativas. De acuerdo con Karla Villanueva, Gerente de Inteligencia de Negocio y Mercado de OCC, el estrés y el burnout son protagonistas en los espacios laborales.

Publicidad

“El 59% de los trabajadores mexicanos reporta que su nivel de estrés ha aumentado respecto a años anteriores, y un 25% afirma padecer estrés crónico”, detalla. Estos indicadores tienen consecuencias concretas: 9 de cada 10 trabajadores afirman que el estrés laboral ha influido en su decisión de buscar otro empleo.

El panorama se agrava cuando se trata de riesgos psicosociales, que afectan al 38% de los colaboradores según el estudio Seguridad y Salud Laboral: Más que normas, una cultura, también realizado por OCC. A pesar de ello, solo el 30% de los colaboradores reporta sentirse siempre en un ambiente saludable.

Ante este panorama, las expertas coinciden en que las empresas deben asumir un rol más activo en el diseño de políticas que consideren la salud física, los cambios hormonales y emocionales que enfrentan todos los colaboradores, pues la exigencia de su parte es cada vez mayor.

María Fernanda Martorano, Senior Executive Manager en PageGroup México, menciona que hoy el 40% de los empleados están dispuestos a rechazar un aumento salarial si las políticas de bienestar en la empresa no les satisfacen. “Hoy vemos un mercado más consciente, que prioriza su salud mental, física y emocional. Esto está impulsando a las empresas a implementar nuevas políticas. Y hacerlo no solo es lo correcto, sino que representa una gran oportunidad para mejorar resultados”, explica.

Una persona que trabaja sin miedo, sin dolor y sin necesidad de ocultar su situación será más productiva y comprometida, sostiene la ejecutiva.

Para cambiar el rumbo, las empresas deben comenzar por escuchar y entender. Un diagnóstico interno puede ser el primer paso para identificar qué necesita el personal. Desde ahí se pueden diseñar programas de acompañamiento emocional, esquemas flexibles y talleres sobre salud hormonal, sugiere Karla Villanueva. De hecho, el 62 % de los colaboradores considera que tener jornadas laborales compatibles con la vida personal es clave para un empleo saludable.

Publicidad

Publicidad