Tovar resaltó que América Latina y el Caribe siguen estando "muy por detrás de otras regiones del mundo en atraer inversión extranjera directa" y pidió más integración regional, siguiendo el modelo de las organizaciones multilaterales que existen en Europa o Asia.
"Lo tenemos todo, pero hay que avanzar", afirmó.
En la misma línea, Anabel González, la vicepresidenta del Banco Interamericano de Desarrollo, que financia proyectos en toda la región, no duda de sus posibilidades.
"América Latina tiene un potencial enorme. Tenemos oportunidades fundamentales para continuar contribuyendo a la seguridad alimentaria a nivel global y contribuir también con soluciones climáticas", dijo a AFP en este foro, una iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Tanto los representantes de gobiernos de la región como los de empresas privadas insistieron en la sostenibilidad para atraer más inversiones.
Citaron, entre otros, el megaproyecto de Paysandú, en Uruguay, una de las mayores iniciativas de inversión extranjera en la historia del país, que prevé invertir 4,000 millones de dólares en la producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos para Europa.