Publicidad

El financiamiento sostenible se queda rezagado en México

La inversión en proyectos de sustentabilidad representan actualmente 9% del monto estimado por la ONU para cumplir con los objetivos en materia ambiental, social y de gobernanza.
vie 23 mayo 2025 05:55 AM
financiamiento sostenible
El financiamiento es esencial para que las empresas puedan cumplir con sus metas para tratar los temas ambientales, sociales y de gobernanza.

El financiamiento es el combustible para que el motor de cualquier economía pueda funcionar y ponga a marchar a todos los engranes sectoriales que la conforman. Los proyectos que tienen las empresas para cumplir sus metas en materia ambiental, social y de gobernanza no son la excepción a esa regla.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) señala que en México es necesario invertir cerca de 1.7 billones de pesos al año para llegar a las metas de sustentabilidad. Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recomienda que sea del 4.9% del Producto Interno Bruto (PIB). En ambos casos, el país se queda corto.

Publicidad

Aunque hay un aumento en el interés de las instituciones gubernamentales y privadas de poder incentivar el acceso de las empresas al financiamiento etiquetado como sustentable, existen un rezago para cumplir con lo estimado por las organizaciones internacionales.

Según datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el gobierno tuvo un presupuesto de gasto en medio ambiente en 2024 de 73,232 millones de pesos, mientras que en ese mismo año el sector privado a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra una colocación 81,796 millones de pesos en bonos etiquetados (verdes, sustentables, sociales con énfoque de género vinculados), que en total sumaron más de 155,000 millones de pesos, es decir, el 8.8% de lo recomendado por la ONU.

"Uno de los retos es la falta de acceso a financiamiento sostenible para sectores clave como infraestructura resiliente y energías limpias. Asimismo, la falta de educación financiera y el desconocimiento de productos financieros sostenibles limitan el crecimiento de este mercado, especialmente entre pequeñas y medianas empresas", indica en un reporte la America Chamber México.

En un análisis, el Banco de México menciona que el financiamiento sostenible en México enfrenta desafíos como la falta de acceso a crédito para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), la necesidad de estandarizar métricas y metodologías de evaluación de impacto, y una promoción de la visión de sostenibilidad en el sistema financiero.

Para cerrar esas brechas, el banco central recalca que trabaja para buscar que haya una mayor movilización de capitales (tanto nacionales como extranjeros) hacia inversiones verdes y bajas en emisiones de carbono, así como el desarrollo de soluciones innovadoras en materia de financiamiento sostenible tanto para el sector público como para el privado.

Publicidad

Una vía en el mercado de valores

La BMV es una alternativa para buscar financiamiento tanto para las empresas del estado, como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, como para las compañías privadas.

En los recientes nueve años, el financiamiento sostenible en la BMV ha superado los 400,000 millones de pesos con 38 emisoras con bonos sostenibles, vinculados, sociales y verdes.

Juan Manuel Olivo, director de Promoción y Emisoras de la BMV, explica que los inversionistas, especialmente los institucionales (tanto nacionales como internacionales) ya no se centran únicamente en el retorno financiero, pues existe un interés creciente en el impacto positivo de sus inversiones.

"Los bonos temáticos han demostrado ser un canal efectivo para obtener financiamiento. Estas emisiones a menudo tienen una alta calificación crediticia (muchas son triple A) y son atractivas para inversionistas que buscan un buen riesgo-rendimiento, facilitando la colocación y a veces experimentando sobredemanda por parte de los inversionistas", explica Olivo.

El único camino

El directivo de la BMV se muestra optimista sobre el rumbo que toma el financiamiento sustentable, principalmente porque más inversionistas están interesados en tener en su cartera instrumentos financieros y empresas que tengan una visión de negocio apegadas a las nuevas necesidades de sustantabilidad, pues en general no ven otra alternativa bajo el contexto que ya se vive.

"El éxito y la velocidad del crecimiento del financiamiento sustentable en México estarán intrínsecamente ligados a la capacidad de las empresas para adaptarse y cumplir con la nueva normatividad de reporte, lo que permite una mayor transparencia y homogeneidad en la información ESG", agrega Olivo.

Publicidad

Publicidad