Publicidad

Las normas de sostenibilidad llevarán las práctica ESG a proveedores

Las nuevas Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) obligan a las empresas a recopilar datos ESG, lo que llevará a proveedores a adoptar prácticas sostenibles.
vie 18 julio 2025 05:55 AM
NIS y empresas
Los reportes de la NIS requieren que las compañías recopilen datos de sus proveedores y clientes, especialmente para estimar las emisiones de alcance 3.

A partir de este año, las empresas en México están obligadas a reportar información de sostenibilidad con base en las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), desarrolladas por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF). Si bien estas reglas aplican inicialmente a las compañías que presentan estados financieros, en la práctica su cumplimiento dependerá de la colaboración de toda su cadena de valor.

“Una empresa no puede ser sostenible si su proveedor y su cliente no lo son”, dice Elsa García, presidenta del Consejo Emisor y Directora del Centro de Investigación y Desarrollo del CINIF.

Publicidad

Los reportes requieren que las compañías recopilen datos de sus proveedores y clientes, especialmente para estimar las emisiones de alcance 3, aquellas generadas indirectamente a lo largo de toda la cadena de valor.

“Si todas las entidades revelan alcance 1 y 2, entonces el alcance 1 y 2 de mi proveedor es mi alcance 3”, explica Patricia Moles, Miembro del Consejo Emisor de Normas con especialización en sostenibilidad del CINIF.

Esto implica que las pequeñas y medianas empresas proveedoras deberán madurar rápidamente en temas de sostenibilidad si desean mantenerse como aliadas comerciales de grandes corporativos. Así, las NIS apuntan a transformar la economía hacia un modelo sostenible.

“Estas normas van a ayudar a conformar las cadenas de valor sostenibles, que esto no se quede en una acción solo de reporteo, sino que la economía empiece a ser una economía sostenible porque se están creando esas cadenas de valor”, comenta García.

Las empresas emisoras de estados financieros deberán incluir en sus reportes las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1 y 2, las que se generan directamente por sus operaciones o por el consumo de energía. El alcance 3 representa un desafío mayor. Implica estimar emisiones de hasta 15 categorías distintas, desde el transporte de bienes hasta el uso de productos por parte del consumidor.

Para facilitar este proceso, el reporteo de este indicador será obligatorio hasta 2027. Sin embargo, la necesidad de recopilarla desde ahora obligará a las empresas a exigir datos a sus proveedores.

“Lo que va a ocurrir es que las empresas van a voltearse con sus cadenas de valor y les van a decir: ‘Dame tus emisiones, dame tus políticas de inclusión, de seguridad de la información’”, dice García.

La consecuencia de no estar alineado con estas normas podría ser la pérdida de oportunidades comerciales. Y lo mismo ocurrirá con los bancos.

Publicidad

“Si tú no me das esta información de indicadores, pues no te presto, o no te presto en los términos que te gustaría. No es una cosa coercitiva, pero sí son trabas que ya se están empezando a ver”, advierte García.

Para garantizar que los datos sean confiables, las normas exigen que la información de sostenibilidad esté adjunta a los estados financieros, lo cual implica consecuencias si se falsean los datos.

“En el momento en que se identifica este fraude, las consecuencias económicas son mucho mayores. Piensa en las consecuencias de que un banco identifique que tienes un dato falso en tu relación financiera con tu banco, por eso al estar relacionadas se crean algunos incentivos a las empresas a tomarse muy en serio esta información”, comenta Moles.

A partir de 2026, los reguladores requerirán que la información tenga un “aseguramiento limitado”, una especie de auditoría, y para 2027, un “aseguramiento razonable”. Esto elevará la confiabilidad de la información ESG en México.

Aunque por ahora solo es obligatoria para empresas que reportan estados financieros, se anticipa que el cumplimiento de las NIS se extienda al resto del ecosistema empresarial.

Así, el futuro inmediato plantea un nuevo estándar de madurez ESG, no solo para las grandes compañías, sino también para las pequeñas y medianas empresas que participan en sus cadenas.

“Las NIS promueven las cadenas de valor sostenibles, que es, a final de cuentas, lo que queremos lograr, más que el reporteo mismo”, señala Moles.

Publicidad

Publicidad