Publicidad

El Banco Mundial impulsa el financiamiento de proyectos de energía nuclear

Ante el aumento de la demanda eléctrica global, el Banco Mundial anunció que levantará su prohibición de financiar proyectos de energía nuclear, una restricción que había mantenido por décadas.
mar 01 julio 2025 05:55 AM
energia nuclear y bm
La producción de energía nuclear solo contribuye con un 9% del total global, lo que significa una disminución a la mitad de su participación de hace tres décadas.

La energía es crucial para el desarrollo humano, pero también uno de los principales responsables del deterioro ambiental. Por ello, la transición hacia fuentes más sostenibles se ha acelerado en los últimos años, impulsada tanto por políticas gubernamentales como por estrategias del sector industrial.

La energía nuclear es una de las fuentes más eficientes y limpias para la generación de electricidad a gran escala. A diferencia de los combustibles fósiles, no emite dióxido de carbono (CO₂) durante su operación, lo que la convierte en una aliada clave en la lucha contra el cambio climático.

Publicidad

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda global de electricidad creció más del 2.5% en 2024, una tasa alineada con el promedio de la última década. Ese mismo año, los combustibles fósiles generaron el 60% de la electricidad mundial, su participación más baja en los últimos 50 años, según datos del propio organismo.

Al mismo tiempo, las energías renovables ganan terreno, pues ya representan 30% de la generación eléctrica global, con una mayor proporción de energía eólica y solar fotovoltaica, al aportar un 13%, el doble de hace cinco años.

Sin embargo, pese a sus beneficios, la energía nuclear contribuye con 9%, lo que significa una disminución a la mitad de su participación de hace tres décadas.

La World Nuclear Association indica que esta baja representación en las alternativas energéticas se debe a la falta de financiamiento para la expansión de nuevas centrales nucleares.

La restricción financiera hacia proyectos de construcción y expansión de plantas nucleares fue impuesta desde hace 66 años por el Banco Mundial, pero recientemente ha dado un giro que pondrá de nuevo a la energía nuclear en el escenario principal de las alternativas energéticas sustentables.

"El Banco Mundial podrá otorgar préstamos a tasas favorables para ayudar a los países a construir infraestructura y satisfacer la creciente demanda de energía limpia y promover los objetivos de desarrollo sostenible", menciona en su comunicado.

Una decisión histórica

El Banco Mundial financió por última vez un proyecto nuclear en 1959. Durante las seis décadas transcurridas desde entonces, el sector de la energía nuclear ha colaborado con reactores en todo el mundo que proporcionan miles de teravatios-hora de energía y que según el reporte del BM, no genera emisiones durante las 24 horas del día, evitando la liberación de miles de millones de toneladas de dióxido de carbono.

Publicidad

Sama Bilbao y León, directora general de la Asociación Nuclear Mundial, señala que este es un cambio trascendental para la política energética internacional, que llega tras años de colaboración con el Banco Mundial en materia de sostenibilidad de la energía nuclear.

“El acceso a la financiación es fundamental para que los beneficios de la energía nuclear limpia y fiable lleguen a todos. La Asociación Nuclear Mundial está dispuesta a seguir colaborando con el Banco Mundial y otros bancos multilaterales de desarrollo para apoyarlos en el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones sobre financiación nuclear”, agrega Bilbao y León.

Una oportunidad para los países en desarrollo

Recientemente, 50 países en desarrollo que no cuentan con reactores nucleares para la producción de electricidad expresaron su interés en adquirir su primera central nuclear, ya que ofrece una solución multifacética a sus desafíos energéticos, económicos y climáticos, explica el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La OIEA destaca que empezar a considerar la construcción de nuevas plantas nucleares en países en desarrollo es principalmente por sus efectos directos en la economía de esos países, al incluir la creación de empleo, la preservación de la experiencia tecnológica y la estabilización de los precios de la energía.

Publicidad

“Si bien las centrales nucleares tienen altos costos de capital iniciales, una vez en operación, sus costos de combustible son más bajos y estables. Las plantas nucleares pueden apuntalar un sistema energético asequible y de bajas emisiones de carbono, además de minimizar los costos por inversión continua en infraestructura y almacenamiento”, explica el organismo internacional.

Energía nuclear, no exenta de impacto ambiental

En un informe, Greenpeace indica que el hecho de que la energía nuclear emita pocos gases de efecto invernadero no quiere decir que se hable de energía limpia; al contrario, su generación puede ser tan nociva como las energías más contaminantes.

“Es muy común escuchar que la energía nuclear es una energía limpia ya que no genera ninguna emisión de carbono (CO2) y produce altas cantidades de energía a un bajo costo. En realidad emite más CO2 que cualquiera de las energías renovables por cada kWh producido, ya que un reactor nuclear necesita un combustible para generar electricidad y la obtención de este combustible sí emite gases de efecto invernadero”, comenta la organización ambientalista. Además, su desarrollo implica desafíos técnicos y sociales.

Tags

Banco Mundial energías renovables

Publicidad