Publicidad

Esta estrategia puede dirigir el financiamiento climático hacia la acción

Las Plataformas País son estructuras nacionales de inversión diseñadas para alinear el financiamiento climático con las metas de cada país.
mié 29 octubre 2025 01:11 PM
financiamiento climatico en accion
En la conferencia PreCOP30: Diálogos climáticos hacia la implementación en una nueva coyuntura, los expertos destacaron que las Plataformas País se han convertido en un modelo estratégico para canalizar el financiamiento a proyectos de sostenibilidad. (Rosalía Lara)

Las Plataformas País se han convertido en un modelo estratégico para canalizar el financiamiento climático hacia proyectos con mayor impacto ambiental y social, señalaron personas expertas en la conferencia PreCOP30: Diálogos climáticos hacia la implementación en una nueva coyuntura.

Las Plataformas País son estructuras nacionales de inversión diseñadas para alinear el financiamiento climático con las metas de cada país, fortaleciendo la gobernanza y la cooperación multisectorial.

Publicidad

Javier Arribas Quintana, ministro consejero de la Delegación de la Unión Europea en México, explicó que “son estructuras nacionales de inversión que están emergiendo como un modelo prometedor para dirigir el dinero a donde más impacto genera”.

El concepto cobra relevancia ante la creciente urgencia por movilizar recursos para la transición energética. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), los países en desarrollo necesitarán más de 2.8 billones de dólares anuales en inversión sostenible para 2030 si se quiere cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Sin mecanismos de coordinación nacional, gran parte de esos flujos se dispersa o se pierde en proyectos aislados.

Sudáfrica y Brasil presentaron sus experiencias durante el encuentro. Crispian Olver, subdirector de la Comisión Presidencial de Cambio Climático sudafricana, contó que su Plataforma País, lanzada en la COP26, permitió fortalecer una Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) más ambiciosa, centrada en electricidad, vehículos eléctricos e hidrógeno verde.

Por su parte, Ivan Thiago, subsecretario de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible del Ministerio de Finanzas de Brasil, explicó que su país diseñó su plataforma bajo principios de flexibilidad y conexión entre actores financiadores y sectores prioritarios. Detalló que ya ha integrado 15 proyectos que representan cerca de 23,000 millones de dólares, principalmente en energía, movilidad sostenible y bioeconomía.

Publicidad

México aún no cuenta con una Plataforma País, pero ha avanzado mediante la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible, lanzada en 2023. Regina Rosales, directora general de Foros Internacionales y Financiamiento Sostenible de la Secretaría de Hacienda, explicó que esta estrategia se basa en tres pilares: gestión financiera sostenible, movilización de financiamiento público y privado, y creación de capacidades en el sector financiero.

Rosales añadió que el reto que ha identificado es la coordinación de los sectores público, privado y social para monitorear el impacto del gasto y maximizar el uso de cada peso invertido en acción climática.

Con la mirada puesta en la COP30, donde los países deberán presentar sus avances y trazar una hoja de ruta que tenga resultados tangibles, las Plataformas País surgen como una herramienta que puede transformar la arquitectura del financiamiento climático, impulsando proyectos que no solo reduzcan emisiones, sino que generen desarrollo sostenible con visión de largo plazo.

Publicidad

Publicidad