Publicidad

La poca transparencia y la trazabilidad dificultan el camino a la sostenibilidad

La falta de transparencia es un obstáculo para la sostenibilidad porque impide la rendición de cuentas y dificulta la evaluación del progreso de las empresas en la cadena de valor.
vie 08 agosto 2025 05:55 AM
transparencia y trazabilidad
Los especialistas y las organizaciones internacionales dicen que el camino que debe tomar una empresa para avanzar hacia sus metas de sostenibilidad es la transparencia de todas las partes interesadas.

Lo que no se mide no se puede mejorar. Es lo que especialistas y organizaciones internacionales dicen cuando se les cuestiona sobre el camino que debe tomar una empresa para avanzar hacia sus metas de sostenibilidad. Sin embargo, la medición es más difícil de lo que parece, pues la poca transparencia en la gestión sustentable y las dificultades de adaptación de la cadena de valor complican este proceso.

“Las empresas desempeñan un papel crucial a la hora de impulsar un cambio hacia un futuro sostenible y esto empieza con la transparencia”, explica en un reporte Stephen Farrell, jefe de controles, sostenibilidad y aseguramiento emergente de Deloitte.

Publicidad

Farrell menciona que la transición sustentable y el cambiante panorama regulatorio de los próximos años impulsará la demanda de transparencia de todas las partes interesadas, incluyendo aquellas que forman parte de su trazabilidad, que en muchos casos son empresas (muchas de ellas Pymes) que se enfrentarán por primera vez al efecto dominó de la sostenibilidad.

Carbon Disclosure Project (CDP) publicó un informe en el que detalla que solo el 8% de las organizaciones que divulgan información ambiental social y de gobernanza (ESG) en el mundo proporcionan detalles suficientes sobre su compromiso de trazabilidad con su cadena de valor.

La CDP agrega que el tema de transparencia y divulgación requerirán de una mayor atención por parte de las organizaciones para progresar, de no hacerlo, podrían enfrentarse a una barrera importante, ya que los planes de compromiso con la cadena de valor, junto con la escalada de productos y servicios bajos en carbono, son tomados en cuenta como un aspecto esencial de cualquier plan de acción y de la implementación hacia una transición climática creíble.

“Un plan de transición climática robusto debe incluir acciones con plazos definidos para descarbonizar los procesos empresariales dentro de la cadena de valor, incluyendo el compromiso con los proveedores. Este compromiso debe cubrir al menos el 25% de los proveedores por emisiones de Alcance 3. Lograr esto representa un desafío considerable para muchas organizaciones”, indica la CDP.

El papel de la gobernanza

De acuerdo con el Pacto Mundial, la gobernanza debe marcar el camino para establecer mecanismos de análisis y evaluación para que todas las empresas proveedoras que forman parte de la cadena de valor puedan generar datos oportunos y transparentes sobre su producción, procesamiento, distribución, venta e incluso poder identificar la procedencia de sus insumos y tomar mejores decisiones que puedan ayudar a cumplir sus metas de sostenibilidad.

Publicidad

Luis Fernández Carril, profesor y coordinador de Sostenibilidad del Tecnológico de Monterrey, reconoce que al incentivar la acción climática desde los más altos niveles de una empresa como los consejos de administración y la dirección general, se pueden establecer incentivos como capacitaciones y ayuda financiera para que los proveedores se involucren en crear productos y servicios que tengan bajo contenido de carbono.

Además, el académico menciona que las Pymes al tener estas capacidades de identificar de dónde vienen sus áreas de oportunidad en temas de sustentabilidad puedan dar pie a que sus informes financieros y operacionales tengan una mayor certeza y transparencia que ayude a sus clientes a identificar la huella que deja su proceso productivo.

“La falta de transparencia no solo impide la implementación de prácticas sostenibles, sino que también socava la confianza entre los inversores y consumidores, y pone en peligro la capacidad de adaptación y resiliencia de la empresa frente a las crecientes crisis ambientales y sociales”, agrega Fernández.

En México, existen empresas que implementan programas que ayudan a sus proveedores a cambiar su estructura de negocio. Por ejemplo, Orbia, brinda a sus proveedores acceso a la EcoVadis Academy, una plataforma con cursos sobre prácticas de administración de recursos de manera que se asegure su disponibilidad a largo plazo.

Dentro de esta capacitación, los proveedores se someten a cuatro áreas como medio ambiente, derechos laborales y humanos, ética y compras sostenibles. Al finalizar se califica su rendimiento y los que tengan bajo rendimiento en su evaluación, se les impulsa a presentar un plan de acción para mejorar y en caso de no cumplir, la empresa explica que se considerará cambiar a un proveedor con un desempeño de sostenibilidad superior.

“Orbia integra la transparencia y la trazabilidad a lo largo de toda su cadena de valor, desde el reporte de su desempeño hasta la gestión de sus proveedores y el desarrollo de soluciones circulares, como parte de su compromiso con la sostenibilidad y la rendición de cuentas”, indican en su reporte de sustentabilidad del 2024.

Publicidad

Publicidad