Publicidad

La planta termosolar llega a Baja California Sur en medio de apagones

México apuesta por la energía termosolar con su primera central en Baja California Sur, una planta que promete generar electricidad limpia y cubrir parte de la demanda en la zona.
mié 10 septiembre 2025 05:55 AM
energia en mexico
El funcionamiento de las plantas termosolar es una combinación entre la infraestructura fotovoltaica y la térmica para generar energía renovable de manera perdurable.

La transición energética en México y en el mundo avanza impulsada por la necesidad de reducir el impacto ambiental y proteger la salud de la población. En este contexto, el Gobierno federal, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), busca aumentar la eficiencia en la generación de energía y avanzar hacia la descarbonización del sistema eléctrico.

A finales de agosto, la Secretaría de Energía y la CFE anunciaron la construcción de dos centrales termosolares en Baja California Sur, las primeras de su tipo en el país. El proyecto, que contempla una inversión de 800 millones de dólares, forma parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 y beneficiará a entre 100,000 y 200,000 hogares en la región.

Publicidad

“En la idea de que tenemos que ir impulsando cada vez más las energías renovables en nuestro país, se tomó la decisión de que en Baja California Sur haya una planta termosolar, que son plantas de generación eléctrica, que ya tienen algún tiempo, pero son pocas en el mundo. Y es algo muy importante para el país, porque nos ponemos a la vanguardia, también, de las energías renovables”, dijo en conferencia la presidenta Claudia Sheinbaum.

Este proyecto llega ante la adopción de una mayor capacidad para aprovechar la energía solar en México, el cual es del interés tanto de la población como de las empresas por reducir costos y mitigar su impacto ambiental.

El país alcanzó en 2024 una capacidad instalada de energía solar fotovoltaica cercana a los 11.97 gigavatios (GW), con una proyección de crecimiento del 8.91% anual para llegar a 16.35 GW en 2029. Esta generación posiciona a México en lugar 18 dentro de los países con mayor capacidad instalada en el mundo, según datos de Mordor Intelligence y la International Renewable Energy Agency (IRENA)

“El futuro inmediato de la energía solar en México luce prometedor, con la creciente conciencia ambiental de la población y el interés de las empresas por lograr mayor rentabilidad y eficiencia energética. Además es relevante que la colaboración entre sector público, privado y la sociedad civil acelere la transición hacia un modelo energético más sostenible”, explica Juan Miranda, director general de Solar Change.

Emiliano Sánchez, director de Suministro Calificado de Energía Real, menciona que este tipo de tecnología da una oportunidad única de aprovechar el insumo más abundante que es la radiación solar que, mediante espejos (lentes) se concentra en un punto, logrando calentar el fluido para producir vapor y con este mover la turbina de vapor que genera la electricidad.

¿Cómo funciona una planta termosolar?

El funcionamiento de una planta termosolar combina tecnologías fotovoltaicas y térmicas para producir energía renovable de forma continua. El proceso inicia con un receptor que concentra la luz solar reflejada en un punto específico —generalmente en una torre—. Ese calor eleva la temperatura de una mezcla de sales, principalmente nitrato de sodio y nitrato de potasio, que luego se almacenan en tanques.

A partir de ahí, las sales calientes transfieren su energía a un sistema que hierve agua y genera vapor a alta presión. Este vapor mueve una turbina que, al girar, activa un generador capaz de producir electricidad para la red eléctrica nacional.

Una vez utilizada, la corriente de vapor se enfría y regresa a estado líquido en un sistema de condensación, lo que permite reiniciar el ciclo sin desperdicio significativo.

De acuerdo con Global Energy, esta tecnología no sólo representa un avance en el sector eléctrico, sino que también ofrece aplicaciones en la industria y en procesos que requieren calor constante. Su desarrollo y perfeccionamiento son considerados clave para avanzar hacia un sistema energético global más equilibrado y menos dependiente de los combustibles fósiles.

Publicidad

Apagones en Baja California Sur, una constante

Desde hace más de cinco años, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ha emitido declaraciones que el sistema eléctrico del estado de Baja California Sur está en un estado operativo de emergencia al contar con una mayor de demanda de energía y por otro lado, limitaciones en la capacidad de generación e infraestructura, lo que ocasiona apagones en municipios como La Paz, Cabo San Lucas y San José de los Cabos.

La directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, destacó durante la conferencia que se dio a conocer el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 que la construcción de una planta termosolar es lo mejor para el aprovechamiento de la radiación solar de la zona, además de que ayudará a atender la demanda que requiere Baja California Sur para los sectores turísticos y el crecimiento urbano e industrial y también le da mayor confiabilidad al sistema.

Sanchéz coincide en que dado que hay un exceso de demanda en el sistema de Baja California Sur, este proyecto contribuirá a reducir esta brecha que ha generado situaciones de alto estrés para el sistema eléctrico durante los últimos años.

El directivo de Energía Real recalca que la demanda máxima del sistema de Baja California Sur actualmente está cercana a los 650 megavatios (MW), llegando a los picos en el horario que va de las 17 a las 19 horas. La generación de esta central podría cubrir hasta un 15% de la demanda durante ese horario.

CFE apuesta por las energías limpias

El nuevo plan responde a una coyuntura energética compleja a nivel nacional y global. Factores como la aceleración de la transición energética, los apagones recientes y el crecimiento industrial impulsado por el nearshoring están aumentando la presión sobre la red eléctrica actual.

Los especialistas explican que si bien la inversión anunciada de 8,177 millones de dólares (aproximadamente 163,540 millones de pesos) es un avance, las empresas deben anticipar cómo esta presión energética impacta su operación y adaptar su estrategia para mantenerse competitivas en este entorno cambiante.

“México tiene una alta irradiación solar y corredores de viento, que potencializan este tipo de tecnologías de generación. También, considero que la incorporación de sistemas de almacenamiento con este tipo de tecnologías es cada vez más relevante para poder ampliar la curva de generación y lograr generar de manera ‘firme’, lo cual realmente podría contribuir a reducir la dependencia de combustibles fósiles”, señala Sánchez.

Publicidad

Publicidad