Publicidad

Los paneles solares en el espacio acercarán a Europa a ser net zero en 2050

La energía solar desde el espacio reduciría hasta 80% la necesidad de renovables terrestres y generaría ahorros anuales de casi 36,000 millones de euros, aunque aún enfrenta varios retos.
mar 23 septiembre 2025 05:55 AM
paneles solares espacio.jpg
La propuesta consiste en instalar grandes paneles solares en el espacio, donde la radiación solar no se ve interrumpida por el ciclo día-noche.

Una nueva investigación del King’s College London sugiere que la energía solar captada desde satélites en órbita geoestacionaria podría ser un factor decisivo para que Europa logre sus objetivos de emisiones netas cero en 2050.

El estudio, publicado en la revista científica Joule, plantea que esta tecnología podría reducir hasta en 80% la necesidad de fuentes renovables terrestres, disminuir drásticamente la dependencia del almacenamiento en baterías y generar un ahorro anual estimado en casi 36,000 millones de euros.

Publicidad

La propuesta, conocida como space-based solar power (SBSP), consiste en instalar grandes paneles solares en el espacio, donde la radiación solar es constante y no se ve interrumpida por el ciclo día-noche, fenómenos meteorológicos o desastres naturales. La energía captada se transmitiría a la Tierra en forma de microondas hasta estaciones receptoras, donde se convertiría en electricidad para alimentar la red o almacenarse para su uso posterior.

El SBSP se plantea como un complemento al crecimiento del solar terrestre, que en Europa representa el 11% de la electricidad generada en 2024, con lo que ya supera al carbón, que cayó a cerca de 10% del mix eléctrico, de acuerdo con el Informe Global de Electricidad de Ember. Además, según la Comisión Europea, la energía solar ya representa 22% de la electricidad renovable en la Unión Europea.

Los investigadores del King’s College London modelaron la red eléctrica europea proyectada para 2050 bajo un escenario de emisiones netas cero y encontraron que el diseño RD1 (heliostat-swarm) podría sustituir hasta 80% de la energía generada por renovables terrestres como la solar y la eólica.

Además, con esta tecnología, la necesidad de almacenamiento en baterías se reduciría en más de dos tercios, gracias a la generación continua desde el espacio y el sistema eléctrico europeo podría obtener entre 7% y 15% de ahorro en costos totales, lo que equivale a 35,900 millones de euros anuales.

“Alcanzar emisiones netas cero para 2050 va a requerir un cambio significativo hacia la energía renovable, y esta tecnología emergente podría desempeñar un papel fundamental en esa transición”, afirmó Wei He, autor principal del estudio.

Las metas climáticas de la UE

El despliegue de renovables es crucial para los compromisos europeos. La Unión Europea busca reducir al menos 55% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 respecto a 1990 y para 2040, la Comisión propone 90% de reducción de emisiones como paso intermedio hacia la neutralidad climática en 2050.

Publicidad

Aunque la capacidad solar terrestre avanza, mantener el ritmo es un reto, pues el plan REPowerEU establece que será necesario instalar más de 60–70 GW de nueva capacidad solar por año de aquí a 2030, de acuerdo con SolarPower Europ.Un crecimiento cercano al 20% de toda la capacidad solar existente en Europa en 2024, es decir cada año debería añadir, solo en solar, lo mismo que casi una quinta parte de toda la capacidad fotovoltaica que ya ha construido en décadas.

Y aunque el SBSP mejoraría la resiliencia energética ante fenómenos extremos o cortes de suministro y podría complementar el despliegue de renovables terrestres y acelerar la transición hacia la neutralidad climática, los costos de capital deben caer hasta 14 veces en comparación con el solar terrestre proyectado para 2050, además persisten desafíos técnicos en la transmisión inalámbrica de energía y en el montaje en órbita y, existen riesgos de seguridad, de basura espacial y de aceptación social.

El Science Media Centre advierte que “la energía solar espacial aún debe considerarse una opción en etapa temprana de desarrollo y no un sustituto inmediato de las renovables terrestres”.

Publicidad

Publicidad