“El sector digital es responsable del 4% de los gases de efecto invernadero globales y consume el 7% de la electricidad mundial. Si el sector digital fuera un país, sería el séptimo país en términos de huella de carbono a nivel mundial”, comentó Magnin durante su conversatorio.
Otros de los datos que destacaron durante su plática fue que la fabricación es la principal fuente de impacto, pues para crear una computadora portátil de dos kilogramos (kg), se necesitan casi 800 kg de recursos (minerales y combustibles fósiles), además de 37,800 litros de agua.
Magnin puntualizó que la minería es una parte fundamental para la construcción de teléfonos celulares y demás aparatos digitales de las que se extraen más de 50 elementos distintos que impactan enormemente la biodiversidad, como por ejemplo el oro, que actualmente el 10% del total producido se encuentra en estos dispositivos.
“Actualmente, existen alrededor de 8,600 millones de dispositivos smartphones y computadoras en uso, además de 30,000 a 50,000 millones de dispositivos de Internet de las Cosas (Internet of Things), que juntos generan el 66% de las emisiones energéticas en el mundo, debido a su fabricación y su uso”, agregó el directivo de Prismatic.
La IA: ¿aliada o amenaza?
Dentro del conversatorio “No es ciencia ficción: El futuro digital debe ser sostenible o no será”, Malo explicó que la inteligencia artificial (IA) presenta un dilema: ¿ser un acelerador de la transición verde o una amenaza por su demanda de recursos?