Publicidad

La basura digital genera el equivalente a 250,000 aviones al año

La sociedad enfrenta dos transiciones clave: la ecológica y la digital. Alinear ambas es fundamental para garantizar un futuro habitable.
vie 10 octubre 2025 05:55 AM
Digitalización y sostenibilidad
Pasas Malo, gerente de impacto PALO IT América y Lucas Magnin, director ejecutivo de Prismatic, destacaron que gran parte de la contaminación no proviene de los dispositivos que vemos, sino de la parte escondida de la infraestructura y su fabricación. (MediaNews Group/Boston Herald vi/MediaNews Group via Getty Images)

La sociedad actual se enfrenta a un doble reto: la transición ecológica, que es asegurar que el planeta siga siendo habitable y la transición digital. Para alinear ambos objetivos, se debe buscar la sinergia entre ellos, lo que se conoce como Digitalización Sostenible.

Pasas Malo, gerente de impacto PALO IT América, y Lucas Magnin, director ejecutivo de Prismatic, destacaron durante su participación en México por el Clima 2025 que gran parte de la contaminación no proviene de los dispositivos que vemos, sino de la parte escondida de la infraestructura y su fabricación, que anualmente se desechan 50 millones de toneladas de residuos electrónicos, una cifra equivalente a 250,000 aviones Boeing 747.

Publicidad

“El sector digital es responsable del 4% de los gases de efecto invernadero globales y consume el 7% de la electricidad mundial. Si el sector digital fuera un país, sería el séptimo país en términos de huella de carbono a nivel mundial”, comentó Magnin durante su conversatorio.

Otros de los datos que destacaron durante su plática fue que la fabricación es la principal fuente de impacto, pues para crear una computadora portátil de dos kilogramos (kg), se necesitan casi 800 kg de recursos (minerales y combustibles fósiles), además de 37,800 litros de agua.

Magnin puntualizó que la minería es una parte fundamental para la construcción de teléfonos celulares y demás aparatos digitales de las que se extraen más de 50 elementos distintos que impactan enormemente la biodiversidad, como por ejemplo el oro, que actualmente el 10% del total producido se encuentra en estos dispositivos.

“Actualmente, existen alrededor de 8,600 millones de dispositivos smartphones y computadoras en uso, además de 30,000 a 50,000 millones de dispositivos de Internet de las Cosas (Internet of Things), que juntos generan el 66% de las emisiones energéticas en el mundo, debido a su fabricación y su uso”, agregó el directivo de Prismatic.

La IA: ¿aliada o amenaza?

Dentro del conversatorio “No es ciencia ficción: El futuro digital debe ser sostenible o no será”, Malo explicó que la inteligencia artificial (IA) presenta un dilema: ¿ser un acelerador de la transición verde o una amenaza por su demanda de recursos?

Publicidad

Malo comentó que la IA puede ayudar en la optimización energética, la gestión de residuos (visión computacional), la agricultura sostenible y la investigación climática.

Además, dijo que su demanda también fuerza a las grandes empresas tecnológicas (BigTech) a invertir en energías renovables, por ejemplo, Google que anunció una inversión de 20,000 millones de dólares. El directivo comentó que los efectos negativos se centran principalmente en la drástica demanda de energía, la cual se prevé triplicará en 2028.

Hacia el futuro

Los directivos coincidieron en que la solución debe pasar por el digital sostenible, es decir, al promover la economía circular mediante la reutilización de dispositivos eléctricos y electrónicos al término de su vida útil. Además, destacaron que estas acciones se deben tomar a tres niveles: institucional y político, empresarial y usuario.

“En México, existen leyes de transición energética y regulaciones estatales de reciclaje, pero falta regulación específica para el sector digital”, dijeron.

Estas políticas permitirán que los nuevos gigantes tecnológicos: Microsoft, Anthropic, Nvidia, Google y OpenAI, puedan revelar su datos, pues consideran que actualmente hay mucha opacidad dentro de los reportes de desempeño e impacto ambiental.

Parte de las conclusiones del conversatorio es que los más de 8,000 millones de personas tienen el poder de generar un cambio, ya se decir “no” a una compra innecesaria, pensar dos veces con conciencia cómo identificar certificaciones y comprar productos de segunda mano que pueda reparar, reusar y reciclar.

Publicidad

Publicidad