Publicidad

Los desechos de computadoras, pantallas y celulares son un problema para México

El país se posiciona como un gran generador de desechos electrónicos. La falta de objetivos claros sobre su recolección y reciclaje hacen más difícil el manejo de estos residuos.
lun 25 agosto 2025 05:55 AM
residuos electronicos
México es el tercer país con mayor generación de residuos electrónicos, solo por detrás de Estados Unidos y Brasil.

El auge y la velocidad con la que la innovación tecnológica crea nuevos productos electrónicos ha generado que en las últimas décadas cada vez sean más reducidos los ciclos de vida de celulares, pantallas, computadoras, consolas de videojuegos y monitores, que a su vez generan grandes cantidades residuos que tienen un impacto negativo en el medio ambiente.

En México, el 90% de los hogares cuentan con al menos un televisor, mientras que cerca del 96% cuenta con un dispositivo móvil, además de otros productos electrónicos como monitores, tablets y computadoras, lo que genera residuos de plásticos, metales, vidrio, pilas y baterías que hasta el 2024 acumulaban 1,499 millones de kilogramos de residuos electrónicos, lo que equivale a 11.8 kilogramos por habitante.

Publicidad

A nivel continental, México es el tercer país con mayor generación de residuos electrónicos, solo por detrás de Estados Unidos y Brasil (juntos generan el 79% del total). Dentro de la subregión de América Central, México ocupa el primer puesto, según el Observatorio Internacional sobre Residuos Electrónicos de 2024 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En total, la región de América generó 14,000 millones de kilogramos de residuos electrónicos en 2024, lo que equivale a un promedio de 14.1 kg por habitante. De esta cantidad, 4,300 millones de kilogramos (el 30%) fueron recogidos y reciclados oficialmente. El estudio destaca que la región de América es una de las que más residuos electrónicos genera a nivel mundial.

“Los principales causantes del aumento de los residuos electrónicos a nivel mundial son resultado de una combinación de avances tecnológicos, patrones de consumo y deficiencias en la infraestructura de gestión. Estos factores combinados han provocado que la cantidad de residuos electrónicos generados anualmente haya aumentado a un ritmo casi cinco veces superior al de la cantidad de residuos oficialmente reciclados desde 2010”, señala el informe.

La ONU resalta que muchos productos electrónicos están diseñados con una vida útil corta o con características que dificultan o encarecen su reparación, lo que impulsa a los consumidores a desechar dispositivos en lugar de arreglarlos.

Un estudio del Ministerio Federal del Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU, por sus siglas en alemán) indica que los desafíos para el reciclaje de los aparatos electrónicos en México son sistémicos y requieren una revisión profunda del marco legal, una inversión significativa en infraestructura, la formalización del sector informal, y programas educativos y de concientización para los consumidores, además de esquemas financieros que incentiven la responsabilidad de los productores.

El mismo estudio resalta la relevancia que ha tomado el sector privado para que puedan existir pequeñas empresas que se dedican únicamente al acopio y a la separación gruesa de residuos no eléctricos. Sin embargo, explica que ninguna empresa aún trabaja en la refinación de materiales o eliminación de toxicidad.

Publicidad

“Esto significa que la actividad más rentable (recuperación de metales preciosos) se desaprovecha y los materiales se exportan, o el trabajo de separación es transferido al sector informal, con graves implicaciones ambientales y de salud”, agrega.

Natalia Guerra, Directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista en Telefónica Movistar México menciona que tiene una perspectiva generalmente optimista y proactiva sobre el manejo de residuos electrónicos en México, especialmente en el sector de las telecomunicaciones.

“La industria de las telecomunicaciones está en la ruta de un mayor compromiso ambiental. Más competidores están asumiendo esa responsabilidad y las cámaras industriales ya dedican áreas a revisar el impacto y los temas ambientales. Actualmente las administraciones y autoridades ya revisan para fijar reglas más estrictas para las empresas del sector que operan en México”, dijo Guerra.

La directiva de Telefónica México explica que desde el año pasado iniciaron con su programa VEMA, que tiene como objetivo impulsar la economía circular en la empresa y sus competidores a través de la correcta disposición y reutilización de torres, baterías, antenas y componentes electrónicos, para así reducir la extracción de recursos naturales y reincorporar al mercado materiales como cobre, aluminio, acero, baterías, entre otros.

“A raíz del nuevo modelo operativo, se reciclaron el 100% de los activos de los 9,900 sitios desmontados, reutilizando más de 90,000 equipos de red y reciclando más de 2,500 toneladas de equipos electrónicos y 2,550 toneladas de estructura metálica”, destacó la directora de suntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista en Telefónica Movistar México.

Guerra invita a los involucrados en el sector a sumarse para impulsar a conocer las normativas y crear un mejor marco de regulación para el manejo de residuos electrónicos con innovaciones que tengan un impacto positivo en la trazabilidad de cada empresa para registrar cada residuo, su destino, quién lo envió y evidencias fotográficas, garantizando así la información completa y el cumplimiento normativo.

Publicidad

Tags

Contaminación ambiental tecnología

Publicidad