El precedente de Apple: qué significa para la industria tecnológica
El caso Apple es paradigmático porque combina una marca globalmente prestigiosa, una estrategia publicitaria sofisticada y proyectos de compensación que parecían plausibles al ojo del consumidor.
Apple sostiene que sus "productos carbono neutrales" nacieron tras lograr reducciones de emisiones de al menos 75 %, usando electricidad renovable en la fabricación, materiales reciclados y envíos sin uso de transporte aéreo en más de la mitad de los casos y que lo que resta se compensa con créditos forestales de alta calidad. Su página oficial afirma que esas medidas apoyan el objetivo más amplio de neutralidad total en su cadena de valor para 2030.
Sin embargo, las críticas apuntan a que los proyectos forestales utilizados como compensación no eran lo suficientemente robustos en términos de permanencia, diversificación ecológica ni respaldo contractual.
En particular, se cuestionan las plantaciones de eucalipto, que han sido calificadas por ecologistas como “desiertos verdes”, por su impacto sobre la biodiversidad y demanda hídrica.
El tribunal alemán concluyó que la mayoría de los contratos de arrendamiento no garantizaban su renovación y que no existía certeza de que esas compensaciones perduraran más allá de 2029, en contraste con las expectativas razonables de compensación hasta 2050 en línea con los objetivos climáticos.
El movimiento de Apple de dejar de publicitar sus productos como carbono neutrales puede ser seguido por otras empresas para evitar sanciones. Al mismo tiempo, la industria tecnológica tendrá que reorientar sus estrategias hacia reducción directa de emisiones (energía renovable, eficiencia, economía circular) más que hacia depender exclusivamente de la compensación.
Este precedente también puede generar una oleada de litigios similares contra compañías que han utilizado esquemas de compensación cuestionables, especialmente en mercados con regulaciones incipientes. Para muchas empresas, el reto será reinventar su discurso de sostenibilidad bajo estándares legales cada vez más estrictos.