Con la llegada del nuevo gobierno de la Ciudad de México, el foco en la movilidad se pondrá en la creación de nuevas líneas de Cablebús en Alcaldías como Tlalpan, Álvaro Obregon, Xochimilco, Milpa Alta y Magdalena Contreras. Además, el gobierno busca ampliar la Línea 12 del Metro y renovar las líneas más congestionadas como la Línea 3 (Universidad a Indios Verdes) y la Línea A (Pantitlán a La Paz).
En Monterrey, la obra más importante es la expansión de Metrorrey con las líneas 4, 5 y 6, que tiene proyectado entrar en operaciones en 2027 y será primordial para darle mayor movilidad y accesibilidad a las personas de los municipios aledaños a la ciudad. En Guadalajara, incrementarán las rutas de transporte colectivo e invertirán en la expansión del Tren Ligero de la Línea 1 y la construcción de la Línea 4.
Aunque algunos de los problemas se han abordado por los gobiernos, los retos persisten. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estas urbes enfrentan diversos retos como congestión vial, altos costos de movilidad, pérdidas de tiempo en traslados, invasión de espacios públicos, accidentes, contaminación, inseguridad y rechazo al transporte público por lento y peligroso, lo que vulnera particularmente a los sectores de bajos ingresos y a las mujeres, e implica condiciones de exclusión y poca accesibilidad para personas con discapacidad.
Vanessa Silveyra de la Garza, directora global de Sostenibilidad de Aleatica, señala que para realizar una estrategia de movilidad es esencial centrarse en la calidad de vida de las personas, especialmente en términos de salud y seguridad. Y subraya que las políticas públicas deben priorizar el transporte público en lugar de seguir favoreciendo al vehículo particular.
“Evidentemente tenemos que hacer uso de la tecnología que está a favor de facilitar la movilidad de los ciudadanos. Que no se siga desarrollando la infraestructura en torno al vehículo, sino en torno a las personas, que les permita tener igualdad de oportunidades de desarrollo educativo y una mejor calidad de vida”, mencionó Silveyra.
Desde 2008, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. En 2024, ese porcentaje es de 58%, es decir, 4,700 millones de habitantes urbanos y para 2028, se prevé que 5,000 millones de personas vivirán en ciudades, de acuerdo al Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas inglés). Según el Boston Consulting Group es necesario desarrollar un sistema de movilidad integrado y eficaz que comprenda las expectativas de los habitantes de cada ciudad.