Publicidad

Estos son los principales retos de movilidad en las grandes ciudades de México

El crecimiento de las grandes urbes y los problemas ambientales globales han obligado a los gobiernos a enfrentar una demanda creciente por una movilidad más eficiente y sustentable.
jue 10 octubre 2024 04:14 AM
Ciudad de Mé
En la Ciudad de México se busca operar nuevas líneas de Cablebús. ampliar la Línea 12 del Metro y renovar las líneas más congestionadas como la Línea 3 y la Línea A.

Gabriela Aranda inicia su día a las 5:30 de la mañana para emprender su largo camino al trabajo, en un ruta que le lleva casi dos horas en el recorrido de Santa Martha Acatitla, Iztapalapa, a Perisur, en Tlalpan, dentro de la Ciudad de México. En su trayecto usa el microbús, el metro y el metrobús. Como ella, millones de personas pierden en promedio de dos a cuatros horas al día en el transporte público para llegar a su trabajo, una muestra de la necesidad de contar con una red de movilidad más eficiente y sustentable.

Las grandes ciudades de México, como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, enfrentan cada vez más desafíos para ofrecer una mejor red de transporte. El incremento y la concentración poblacional, un mayor parque vehícular y el aumento en los costos de operación y mantenimiento del transporte público dificultan la prestación de un servicio de calidad.

Publicidad

Con la llegada del nuevo gobierno de la Ciudad de México, el foco en la movilidad se pondrá en la creación de nuevas líneas de Cablebús en Alcaldías como Tlalpan, Álvaro Obregon, Xochimilco, Milpa Alta y Magdalena Contreras. Además, el gobierno busca ampliar la Línea 12 del Metro y renovar las líneas más congestionadas como la Línea 3 (Universidad a Indios Verdes) y la Línea A (Pantitlán a La Paz).

En Monterrey, la obra más importante es la expansión de Metrorrey con las líneas 4, 5 y 6, que tiene proyectado entrar en operaciones en 2027 y será primordial para darle mayor movilidad y accesibilidad a las personas de los municipios aledaños a la ciudad. En Guadalajara, incrementarán las rutas de transporte colectivo e invertirán en la expansión del Tren Ligero de la Línea 1 y la construcción de la Línea 4.

Aunque algunos de los problemas se han abordado por los gobiernos, los retos persisten. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estas urbes enfrentan diversos retos como congestión vial, altos costos de movilidad, pérdidas de tiempo en traslados, invasión de espacios públicos, accidentes, contaminación, inseguridad y rechazo al transporte público por lento y peligroso, lo que vulnera particularmente a los sectores de bajos ingresos y a las mujeres, e implica condiciones de exclusión y poca accesibilidad para personas con discapacidad.

Vanessa Silveyra de la Garza, directora global de Sostenibilidad de Aleatica, señala que para realizar una estrategia de movilidad es esencial centrarse en la calidad de vida de las personas, especialmente en términos de salud y seguridad. Y subraya que las políticas públicas deben priorizar el transporte público en lugar de seguir favoreciendo al vehículo particular.

“Evidentemente tenemos que hacer uso de la tecnología que está a favor de facilitar la movilidad de los ciudadanos. Que no se siga desarrollando la infraestructura en torno al vehículo, sino en torno a las personas, que les permita tener igualdad de oportunidades de desarrollo educativo y una mejor calidad de vida”, mencionó Silveyra.

Desde 2008, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. En 2024, ese porcentaje es de 58%, es decir, 4,700 millones de habitantes urbanos y para 2028, se prevé que 5,000 millones de personas vivirán en ciudades, de acuerdo al Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas inglés). Según el Boston Consulting Group es necesario desarrollar un sistema de movilidad integrado y eficaz que comprenda las expectativas de los habitantes de cada ciudad.

Publicidad

De acuerdo con la consultora, los usuarios de diferentes ciudades del mundo buscan movilidad que les permita ser productivos y realizar múltiples tareas durante sus viajes, independencia de horarios rígidos para poder viajar cuando quieran y soluciones sostenibles.

“La respuesta al desafío de la movilidad urbana es imaginar la red de transporte de una ciudad como un sistema que tiene un organizador en su centro”, indica el WEF en su reporte.

Boston Consulting Group también se ha referido a que otra de las alternativas al alto flujo de vehículos se podría resolver con un sistema de gestión del tráfico basados ​​en datos, los cuales optimizarán el flujo de tráfico en las carreteras de las ciudades, reduciendo la congestión y acortando los tiempos de viaje. Por ejemplo, los sistemas podrían reducir la cantidad de automóviles permitidos en los centros urbanos y aumentar el volumen de autobuses, después de tener en cuenta factores externos como las condiciones climáticas, el mantenimiento y la construcción de carreteras y la hora del día.

Además, será importante que los encargados de desarrollar una política de movilidad puedan crear una visión de largo plazo, esto con ayuda de actores privados para acceder a sus habilidades, conocimientos y tecnología que permitan una experiencia fluida para los habitantes de las diferentes ciudades.

Publicidad

Tags

movilidad Metro Metrobús

Publicidad