Publicidad

El uso de bicis en México aumenta 71% en los últimos seis años

El aumento de personas que utilizan la bicicleta como un medio de transporte se enfrenta a una infraestructura deficiente y poca cultura vial en las principales ciudades de México.
mar 15 abril 2025 05:55 AM
ciclismo cdmx
Después de la pandemia, el uso de la bicicleta está experimentando un crecimiento ante la congestión vehicular en la Ciudad de México.

El confinamiento por la pandemia de Covid-19 marcó un punto de inflexión en el uso de la bicicleta en la Ciudad de México. Ante la necesidad de mantener el distanciamiento social y evitar contagios, ciudadanos sin vehículo propio comenzaron a verla como una alternativa viable al transporte público.

Tras la pandemia, el uso de la bicicleta continúa en ascenso, impulsado por la creciente congestión vehicular y las demandas de movilidad de más de 20 millones de personas en el área metropolitana. Este incremento genera una mayor necesidad de infraestructura ciclista, educación vial y regulación que permita una convivencia segura con otros medios de transporte.

Publicidad

Carla Arteaga, violonchelista de la Orquesta Clásica de México, cuenta que su gusto por la bicicleta comenzó desde la infancia, pero fue durante su etapa como estudiante cuando se convirtió en su principal medio de transporte. Con su violonchelo a cuestas, pedaleaba diariamente de su casa a la escuela. Durante la pandemia, asegura que la bicicleta le ofreció refugio, libertad y una forma de rehabilitación física y emocional.

“Sin darme cuenta comencé a ver la bici de otra manera, no solo como un medio de transporte sino como parte integral de mis actividades. La gran motivación por la cual salgo por lo menos tres veces a la semana en bicicleta, es la de poder llegar cada vez más lejos, en menos tiempo y sin cansarme tanto”, dice Arteaga.

El uso de la bicicleta por parte de personas como Carla Arteaga ha contribuido a un aumento del 71% en el número de viajes en la Ciudad de México entre 2018 y 2024. Antes de la pandemia se realizaban alrededor de 267,000 viajes diarios, mientras que en 2024 la cifra alcanzó los 465,852, según datos de la Secretaría de Movilidad de la CDMX (SEMOVI).

El uso de la bicicleta ofrece ventajas ambientales como el nulo consumo de combustibles y, por lo tanto, la ausencia de emisiones contaminantes. También genera niveles de ruido mucho más bajos que los automóviles y es un medio de transporte ampliamente reutilizable, señala la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee).

Además, andar en bicicleta trae beneficios para la salud. Favorece la oxigenación del cerebro, lo que mejora la claridad mental; al mismo tiempo, estimula la liberación de neurotransmisores como la dopamina, relacionada con la sensación de placer, y la serotonina, que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Publicidad

Nicolás Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), dice que el uso de la bicicleta llegó para quedarse, pues considera que la bicicleta antes se consideraba como un medio de transporte primera a última milla, es decir para ir hasta alguna estación de transporte público. Sin embargo, a partir de la pandemia, las personas usan bicicletas como principal medio de transporte en distancias mayores de 10 kilómetros y 5 kilómetros.

El aumento en el uso de bicicletas, explica Rosales, hace de la seguridad y de la generación de infraestructura integral una prioridad en la política pública.

“Ecobici, por ejemplo, ha sido un éxito, ya tiene más de 12 años y ha ido en incremento, eso habla de la importancia que tiene este medio de transporte. Pero además, se deben establecer políticas que permitan a las personas tener estacionamientos para bicis y poder conectar con otros medios de transporte masivo”, agrega Rosales.

El camino hacia el futuro

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que en América Latina y el Caribe las ciudades no se caracterizan por contar con una distribución eficiente ni equitativa del espacio público. La institución resalta que aun cuando algunas ciudades han intentado recuperar espacio para el peatón y el ciclista, queda trabajo por hacer, pues se observan que las calles están congestionadas y algunos países subsidian la gasolina.

“Es el momento para que los ciudadanos demanden y los gobernantes demuestren la voluntad política de priorizar la salud, la calidad del aire y la armonía en la vida urbana; de tomar la decisión oportuna de afrontar los retos que hay en el uso de la bicicleta y transformar de manera permanente la movilidad en beneficio de la sociedad”, indica en un reporte el BID.

Por su parte, el presidente de la AMTM resalta la importancia de, a la par de desarrollar infraestructura, también generar cultura vial a la que se integren desde peatones, automovilistas, ciclistas, motociclistas y transporte público y privado.

"Todos podemos usar el espacio público para poder movernos de una manera segura. Y creo que ahí es un tema fundamental donde tenemos que invertir mucho tiempo en capacitación, tanto para operadores de transporte público como también para operadores de transporte privado", dice Arteaga.

Publicidad

Tags

Bicicletas movilidad

Publicidad