Nicolás Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), dice que el uso de la bicicleta llegó para quedarse, pues considera que la bicicleta antes se consideraba como un medio de transporte primera a última milla, es decir para ir hasta alguna estación de transporte público. Sin embargo, a partir de la pandemia, las personas usan bicicletas como principal medio de transporte en distancias mayores de 10 kilómetros y 5 kilómetros.
El aumento en el uso de bicicletas, explica Rosales, hace de la seguridad y de la generación de infraestructura integral una prioridad en la política pública.
“Ecobici, por ejemplo, ha sido un éxito, ya tiene más de 12 años y ha ido en incremento, eso habla de la importancia que tiene este medio de transporte. Pero además, se deben establecer políticas que permitan a las personas tener estacionamientos para bicis y poder conectar con otros medios de transporte masivo”, agrega Rosales.
El camino hacia el futuro
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que en América Latina y el Caribe las ciudades no se caracterizan por contar con una distribución eficiente ni equitativa del espacio público. La institución resalta que aun cuando algunas ciudades han intentado recuperar espacio para el peatón y el ciclista, queda trabajo por hacer, pues se observan que las calles están congestionadas y algunos países subsidian la gasolina.
“Es el momento para que los ciudadanos demanden y los gobernantes demuestren la voluntad política de priorizar la salud, la calidad del aire y la armonía en la vida urbana; de tomar la decisión oportuna de afrontar los retos que hay en el uso de la bicicleta y transformar de manera permanente la movilidad en beneficio de la sociedad”, indica en un reporte el BID.
Por su parte, el presidente de la AMTM resalta la importancia de, a la par de desarrollar infraestructura, también generar cultura vial a la que se integren desde peatones, automovilistas, ciclistas, motociclistas y transporte público y privado.
"Todos podemos usar el espacio público para poder movernos de una manera segura. Y creo que ahí es un tema fundamental donde tenemos que invertir mucho tiempo en capacitación, tanto para operadores de transporte público como también para operadores de transporte privado", dice Arteaga.