Publicidad

Las carreteras en México solo cumplen con el 33% de los criterios sustentables

De acuerdo a la metodología de la Universidad de Washington, las normas de mayor puntaje en México son las de conectividad ecológica y la de garantías a contratistas.
vie 25 julio 2025 05:00 AM
carretera y sustentabilidad
El contar con un plan o programa de carreteras sustentables para México es una tarea prioritaria del gobierno, donde los ingenieros de carreteras y los tomadores de decisiones en el sector transporte tendrán el reto de concebir dicho plan y la implementación y seguimiento del mismo.

En el camino hacia un futuro más sustentable, los gobiernos han puesto el foco en desarrollar infraestructura que no solo mejore la calidad de vida de las personas, sino que también reduzca su impacto ambiental.

La Federación Europea de Carreteras (ERF, por sus siglas en inglés) define a las carreteras sustentables como aquellas que son eficaces y eficientemente planeadas, diseñadas, construidas, modernizadas y conservadas, a través de políticas integradas en las que se toma en cuenta al medio ambiente y conservan un beneficio socioeconómico en términos de movilidad y seguridad.

Publicidad

La Universidad de Washington, tomando en cuenta esa definición, desarrolló un sistema denominado Carreteras Verdes, que se usa para medir los avances en materia de sustentabilidad en la infraestructura carretera a nivel mundial.

En México, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) implementó una encuesta en 26 estados para explorar la condición de las carreteras y se encontró que cumplen con el 33.3% de los 57 criterios que componen la metodología de la Universidad de Washington.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que integrar criterios de sustentabilidad en las principales venas de la economía supone un avance para aminorar el impacto ambiental y social de los automóviles y camiones de carga que circulan diariamente sobre los millones de kilómetros de asfalto que existen en el planeta.

“Uno de los principales objetivos de la construcción de carreteras ecológicas es reducir la huella de carbono asociada a los métodos tradicionales. Explorar materiales innovadores es clave para la construcción vial sostenible. Desde pavimentos permeables hasta áridos reciclados, estos materiales redefinen la forma en que construimos nuestras carreteras, garantizando una larga vida útil con un impacto ambiental mínimo”, explica un informe de la ONU.

Desde el punto de vista de una buena planeación de eficiencia de las carreteras, la aplicación de criterios sostenibles ayuda a que los vehículos reduzcan la cantidad de emisiones carbono a la atmósfera.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y FreightWays señalan que un vehículo de pasajeros en promedio emite alrededor de 4.6 toneladas métricas de carbono (CO2) al año en carretera. Por otro lado, un camión de carga puede generar hasta 223 toneladas de CO2, el cual dependerá del tipo de combustible, el consumo y el kilometraje.

Otro aspecto a considerar es que muchos de los insumos que se utilizan para la construcción de autopistas son derivados de productos petroquímicos que dañan el suelo y lo contaminan. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) explica que el asfalto y el hormigón son utilizados especialmente por ser duraderos en zonas de alto tráfico o con condiciones climáticas extremas, pero que tienen un alto costo ambiental, principalmente en el hábitat y la calidad del aire.

Publicidad

Ante a esos impactos, el sistema desarrollado por la Universidad de Washington contempla 57 conceptos, entre los que se incluyen el análisis del ciclo de vida, la gestión de escurrimientos superficiales, el uso de pavimentos permeables y de larga duración, el manejo del agua pluvial, sistemas de gestión de calidad, así como consideraciones ambientales como paisajes escénicos, pavimentos silenciosos, control de contaminación lumínica, formación ambiental y el uso de mezclas asfálticas tibias.

De estos criterios, el puntaje más alto que lograron las carreteras mexicanas fueron: impacto ambiental, conectividad ecológica, restauración del hábitat, garantía a los contratistas, buenos planes de mantenimiento, estándares de control de calidad y vegetación nativa.

En cambio, los puntajes más bajos se encontraron en criterios como pavimentos en frío, pavimentos permeables, vistas escenicas, contaminación lumínica, pavimento silencioso e integración de sistemas inteligentes para el transporte.

"América Latina y el Caribe arrastra la segunda mayor brecha estructural en infraestructura de transporte después de la del África subsahariana. Faltan carreteras, estándares de calidad y mantenimiento", menciona Ángel Cárdenas, gerente de de Infraestructura para el Desarrollo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF, por sus siglas en inglés).

Cárdenas destaca que las zonas rurales siguen estando desconectadas y muchas ciudades padecen infraestructuras viales insuficientes, inseguras o incapaces de responder a la demanda. Ante ello, dice que es necesario que los gobiernos resuelvan este déficit con políticas que se apeguen a sus metas de sustentabilidad, además de aplicar criterios de eficacia y eficiencia.

El SICT explica que el propósito de incluir estos conceptos de sustentabilidad en planes y programas en los diferentes sectores de la administración pública en México es una tarea necesaria en los países en desarrollo para responder a los retos internacionales en materia de desarrollo sustentable.

“La sustentabilidad debe influir en las políticas públicas de crecimiento económico para evitar los impactos negativos en el componente ambiental y sus repercusiones en los aspectos sociales y económicos”, agrega la secretaría.

Publicidad

Publicidad