Publicidad

El índice S&P de energías verdes cae 45% desde la candidatura de Trump

Donald Trump apoya abiertamente la explotación de energías fósiles, principalmente el petróleo, por lo que empresas de energías limpias ya resienten esa presión en sus acciones.
mié 02 abril 2025 05:55 AM
indice y energias limpias
El 20 de enero de 2025, al llegar a la presidencia, Trump puso en marcha las primeras órdenes ejecutivas en temas ambientales, lo que ha afectado el desempeño de las acciones dirigidas a la energía limpia.

El consumo de energía es el principal contribuyente al cambio climático al representar 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). Por ello, la transición energética y la reducción progresiva del uso de combustibles fósiles son parte de los objetivos de los 193 países comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sin embargo, no todos apoyan esta iniciativa. En Estados Unidos, la llegada de Donald Trump supuso un cambio de política en materia ambiental, pues desde sus primeros días en el mandato ha tomado una postura antiambientalista y en pro del desarrollo de los combustibles fósiles, lo que deja fuera del juego a aquellas empresas que trabajan en energías limpias.

Publicidad

Desde el 15 de noviembre de 2022, el día en que se dieron a conocer los resultados de la candidatura republicana en EU, el índice S&P Global Clean Energy Transition Index cae 45%.

El S&P Global Clean Energy Transition Index (anteriormente conocido como S&P Global Clean Energy Index) está diseñado para medir el desempeño de las empresas en negocios globales relacionados con la energía limpia, tanto de mercados desarrollados como emergentes. El índice está constituido por 29 acciones de 15 países como EU, China, Alemania, Canadá y España.

Amín Vera, director de inversiones de Invala Family Office, reconoce que definitivamente la llegada de Trump es el factor principal que explica la caída de las empresas de energías limpias, principalmente porque se ha promovido bajo el lema de “Drill, baby, drill” que si bien no busca afectar directamente al sector, promueve una cadena de incentivos que favorece ampliamente al sector de las energías fósiles.

Los temores no eran en vano. El 20 de enero de 2025, al llegar a la presidencia, Trump puso en marcha las primeras órdenes ejecutivas en temas ambientales, estas se dirigieron a que EU saliera del Acuerdo de París, a parar los incentivos a los autos eléctricos, limitar la energía eólica, fomentar la combustibles fósiles y desmantelar oficinas o agencias que se encargaban monitorear los temas ambientales.

Publicidad

“Son una amenaza (las políticas anti ambientalistas) para esas empresas (de energía limpia) porque remueven leyes que las protegen y las hacen competitivas en el mercado. Sin esas leyes, no existen incentivos para que estas empresas busquen un giro de energía limpia, debido a los altos costos en comparación con energías no renovables”, indica Fernando Castellanos, analista Económico Financiero Banco BASE.

Algunas de las empresas que forman parte del índice y que han salido más perjudicadas son Sunnova Energy International, con una baja de 98.1%; SolarEdge Technologies, disminuye 94.4%; Vestas Wind Systems, cae 49.3%; Firts Solar, pierde 19.6%; y Brookfield Renewable Partners, desciende 11.6%, respecto al 15 de noviembre de 2022, día en que se dio el anuncio de la candidatura de Trump.

“Desde su lanzamiento, este y muchos otros índices lanzados por S&P (y en general por el mercado financiero) buscaban aprovechar la popularidad que los instrumentos catalogados como ESG (ambiental, social y de gobernanza) llegaron a tener entre clientes institucionales que buscaban vender la imagen de una inversión ´amigable´ con metas ambientales y de búsqueda activa de ‘justicia social´”, señala el director de inversiones de Invala Family Office.

Una perspectiva verde/oscura

El mercado de la energía limpia enfrenta más desafíos, pues factores macroeconómicos, como el aumento de las tasas de interés y las interrupciones en la cadena de suministro, han generado incertidumbre y aumentan los costos de los proyectos de energía limpia.

Publicidad

Vera recalca que los rendimientos de las inversiones verdes se han quedado lejos de las métricas que se prometieron en su momento, por eso, bajo esa lupa, el director de inversiones argumenta que es poco probable que la etiqueta de verde vuelva a ser un atractivo por sí misma en el mediano plazo.

“La atención y los retornos bursátiles parecen estarse orientando hacia el desarrollo de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial o el análisis de datos, ambas fuertemente dependientes de una oferta creciente de energía; por lo que este índice (S&P Global Clean Energy Transition) en particular pudiera ser atractivo debido a su componente energético más que tecnológico o ambiental”, agrega Vera.

Ariel Méndez, analista bursátil de Grupo Financiero BX+ explica que el atractivo de estas acciones depende de la eficiencia operativa de la empresa y del éxito de cada proyecto, por ejemplo, los autos eléctricos, donde se esperaba una mayor demanda y al final eso ha tomado un poco más tiempo del esperado.

“Los inversionistas, aunque buscan una estrategia de largo plazo, también apuestan por la rentabilidad, a un nivel aceptable de riesgo, mientras que las empresas de energías limpias aún tienen un elevado nivel de riesgo con poca o nula rentabilidad ante el costo de la innovación”, comenta Méndez.

Tags

Energías renovables Mercados y bolsas

Publicidad