Publicidad

La regulación a movilidad eléctrica genera dudas sobre su enfoque sostenible

Aunque la nueva Ley de Movilidad de la CDMX ofrece medidas que mejoran la seguridad vial, quedan las interrogantes sobre su enfoque sostenible en la planeación urbana.
vie 19 septiembre 2025 05:55 AM
movilidad y regulación
La popularidad de adquirir motos, bicis y patines eléctricos actualmente causa un conflicto entre los diferentes modos de transporte en la CDMX.

El Gobierno de la Ciudad de México aprobó en agosto la reforma a la Ley de Movilidad que establece que los usuarios de motos, bicis y patines eléctricos deben cumplir con requerimientos de circulación, sin embargo, la regulación no contempla la creación de nueva infraestructura y un plan estratégico de sostenibilidad para incentivar nuevas formas de movilidad urbana.

Jannete Elizabeth Guerrero Maya, diputada del Partido del Trabajo, comentaron durante la aprobación a las modificaciones a la Ley de Movilidad en el pleno del Congreso de la Ciudad de México, que este dictamen representa un paso firme hacia una movilidad segura ordenada y sostenible.

Publicidad

Guerrero agregó que esto se da respuesta a una problemática que ha permeado en la convivencia vial de la ciudad debido al crecimiento acelerado de la micromovilidad eléctrica, jerarquizando la movilidad para poner en primer lugar a las personas peatonas, ciclistas y usuarias de transporte público y finalmente a los vehículos motorizados.

Por su parte, la organización de Movilidad Sostenible en México y la Asociación de Movilidad de Transporte y Movilidad (AMTM) explican que aunque es necesaria la regulación para mejorar la seguridad vial, la implementación de la regulación debe ir acompañada de un plan integral de sostenibilidad que considere una mejora en la infraestructura que permita la promoción de alternativas de transporte que mejoren las condiciones ambientales y sociales de la ciudad.

Según datos de Grand View Research y Preceden Research el mercado de bici y patines eléctricos crecerá 168% y 713% en los próximos 10 años, respectivamente. Ese incremento, según las consultoras, se dará principalmente por los retos del crecimiento de la urbanización, el alza del precio del combustible, la conciencia ambiental y la búsqueda de transporte eficiente y sostenible.

La popularidad de adquirir motos, bicis y patines eléctricos actualmente causa un conflicto entre los diferentes modos de transporte en la CDMX a la hora de utilizar la infraestructura diseñada principalmente para tres opciones: automóviles o camiones, bicis (con tracción humana) y peatones.

Publicidad

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) indica en su reporte anual de Movilidad Urbana Mundial que una regulación a los transportes sostenibles enfrenta desafíos que incluyen una infraestructura insuficiente y obsoleta, además de una falta de políticas de apoyo, barreras financieras, resistencia al cambio por parte del público y de las industrias establecidas.

Además, la ONU resalta que más allá de la infraestructura, la propia organización del sector del transporte también puede ser un obstáculo. Esto porque en muchas zonas urbanas los sistemas de transporte público están fragmentados, subregulados o gestionados mediante modelos de concesión obsoletos.

“En estos contextos, la reorganización de rutas, la racionalización de los servicios y la introducción de una regulación coordinada de los sistemas de movilidad urbana pueden tener un mayor impacto que la transición hacia medios de transporte sostenibles”, agrega la organización.

Benjamin Bell, director sénior de Políticas Públicas y Comunicaciones de TIER Mobility dijo en un análisis del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que la rápida aparición de nuevas opciones de movilidad no ha dado a muchas ciudades la oportunidad de actualizar sus enfoques.

Bell señala que esto tiene un gran impacto en cómo las empresas de micromovilidad pueden ofrecer sus servicios y cómo los ciudadanos pueden interactuar con ellos, pues limita el crecimiento de las opciones de movilidad urbana sostenible en general y obstaculiza la innovación tecnológica.

“Aún queda mucho por debatir sobre cómo categorizar exactamente los patinetes eléctricos, pero la solución debe ser integral. Para los mercados donde ya existe un estatus legal, el siguiente paso es armonizar toda la infraestructura para crear más facilidad de operación para las ciudades, los ciudadanos y los operadores del transporte”, dijo para la WEF, Pauline Aymonier, directora de Tecnología y Política Ambiental de TIER Mobility.

Publicidad

Publicidad