Publicidad

La nueva ley de movilidad de la CDMX deja pendiente la infraestructura

Aunque la nueva Ley de Movilidad de la CDMX ofrece medidas que mejoran la seguridad vial, no cuenta con las bases de un plan de infraestructura.
vie 19 septiembre 2025 05:55 AM
movilidad y regulación
La popularidad de adquirir motos, bicis y patines eléctricos actualmente causa un conflicto entre los diferentes modos de transporte en la CDMX. (abalcazar/Getty Images)

El Gobierno de la Ciudad de México aprobó en agosto la reforma a la Ley de Movilidad que establece que los usuarios de motos, bicis y patines eléctricos deben cumplir con requerimientos de circulación, sin embargo, la regulación no contempla la creación de nueva infraestructura y un plan estratégico de sostenibilidad para incentivar nuevas formas de movilidad urbana.

Jannete Elizabeth Guerrero Maya, diputada del Partido del Trabajo, comentó durante la aprobación a las modificaciones a la Ley de Movilidad en el pleno del Congreso de la Ciudad de México, que este dictamen representa un paso firme hacia una movilidad segura ordenada y sostenible.

Publicidad

Guerrero agregó que esto se da respuesta a una problemática que ha permeado en la convivencia vial de la ciudad debido al crecimiento acelerado de la micromovilidad eléctrica, jerarquizando en primer lugar a las personas peatonas, ciclistas y usuarias de transporte público y finalmente a los vehículos motorizados.

Por su parte, la organización de Movilidad Sostenible en México y la Asociación de Movilidad de Transporte y Movilidad (AMTM) señaló que la implementación de la regulación debe ir acompañada de un plan integral que considere una mejora en la infraestructura, el gran reto pendiente en esta materia.

La creciente popularidad de las motos, bicicletas y patines eléctricos en la CDMX ha generado conflictos entre los distintos modos de transporte, ya que la infraestructura existente fue diseñada principalmente para tres opciones: automóviles y camiones, bicicletas de tracción humana y peatones, sin considerar vehículos eléctricos, cuya adopción está en expansión.

Según las consultoras Grand View Research y Preceden Research, el mercado de bici y patines eléctricos crecerá 168% y 713% en los próximos 10 años, debido al crecimiento de la urbanización, el alza del precio del combustible, la conciencia ambiental y la búsqueda de transporte eficiente y sostenible.

Publicidad

Además de la infraestructura, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indica, en su reporte anual de Movilidad Urbana Mundial, que otros de los retos es la falta de políticas de apoyo, barreras financieras, resistencia al cambio por parte del público y de las industrias establecidas.

De hecho, la ONU resalta que la organización del sector del transporte también puede ser un obstáculo, debido a que los sistemas de transporte público están fragmentados, subregulados o gestionados mediante modelos de concesión obsoletos.

“En estos contextos, la reorganización de rutas, la racionalización de los servicios y la introducción de una regulación coordinada de los sistemas de movilidad urbana pueden tener un mayor impacto que la transición hacia medios de transporte sostenibles”, agrega la organización.

Benjamin Bell, director sénior de Políticas Públicas y Comunicaciones en TIER Mobility, señaló en un análisis del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que la rápida aparición de nuevas opciones de transporte ha dejado a las ciudades sin tiempo para actualizar sus enfoques de movilidad.

Advirtió que esta situación afecta tanto la manera en que las empresas de micromovilidad ofrecen sus servicios como la forma en que los ciudadanos los utilizan, lo que frena el crecimiento de alternativas urbanas sostenibles y limita la innovación tecnológica.

“Aún queda mucho por debatir sobre cómo categorizar exactamente los patinetes eléctricos, pero la solución debe ser integral" sentenció Pauline Aymonier, directora de Tecnología y Política Ambiental de TIER Mobility en la WEF.

Publicidad

Publicidad