La movilidad urbana en América Latina se enfrenta hoy a retos complejos, como la congestión en las grandes metrópolis, la contaminación atmosférica y la sobrecarga de los sistemas de transporte público. Al mismo tiempo, la región tiene una oportunidad única para volver a imaginar el futuro de la movilidad con el apoyo de la tecnología y la innovación a través de las ciudades inteligentes, que pueden ser el motor de esta transformación, combinando infraestructura digital, energías renovables y modelos de transporte más eficientes para crear un ecosistema de movilidad verdaderamente sostenible.
Sostenibles y eficientes. ¿Cómo pueden lograrlo las ciudades inteligentes de AL?

Cuando pensamos en construir ciudades inteligentes, la big tech juega aquí un papel crucial, ya que cuenta con soluciones basadas en datos, Inteligencia Artificial (IA) e IoT (Internet de las Cosas) que pueden optimizar rutas, reducir congestiones y mejorar la experiencia de los usuarios del transporte público y privado.
Según un estudio global realizado por ServiceNow y Deloitte, en asociación con ThoughtLab, el 56% de las ciudades ya utiliza IA para mejorar la gestión gubernamental y los servicios públicos. Si consideramos el ámbito de América Latina, es posible destacar a Brasil como uno de los mayores mercados de ciudades inteligentes, con el uso de IA en las ciudades de São Paulo, Curitiba y Niterói.
Ejemplos del uso de la tecnología en las ciudades incluyen la integración de la IA en las operaciones gubernamentales, la movilidad, la seguridad pública, la salud y la sostenibilidad para mejorar la vida urbana y la eficiencia. São Paulo es incluso una de las 10 principales ciudades que lideran la adopción de la IA a través de la detección del fraude, utilizando la inteligencia artificial para identificar las solicitudes falsas y el mal uso de los fondos públicos en los servicios gubernamentales.
Cuando pensamos en la movilidad de estas ciudades, es esencial hablar de la electrificación de la flota urbana para reducir las emisiones de carbono, una vez que los gobiernos y las empresas inviertan en la expansión de la infraestructura de recarga eléctrica y la sustitución gradual de los vehículos de combustible fósil por opciones eléctricas.
Pensando en otras ciudades destacadas, podemos pensar en Ciudad de México, premiada por la Organización Mundial de Ciudades Sostenibles (WeGO) como ciudad inteligente. Además, según un ranking elaborado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra, Santiago de Chile es también una de las ciudades de América Latina que también se destaca en electromovilidad para el transporte público.
Santiago fue uno de los 12 casos destacados por el “Indice Cities In Motion (ICIM) 2024”, específicamente por el criterio Movilidad y Transporte donde se ubicó en el lugar 44 a nivel mundial, debido al importante avance en electromovilidad del transporte público. Destacan que se adelantó a la meta del Fondo Verde para el Clima que esperaba electrificar el 25% de los autobuses para el 2025, pero ya en 2023 el 30% de la flota lo era, equivalente a aproximadamente 7,000 micros.
Es importante destacar que ninguna transformación sostenible puede tener lugar sin una alineación entre los gobiernos, las empresas y la sociedad. Las políticas públicas innovadoras pueden incentivar la adopción de tecnologías limpias, promoviendo beneficios fiscales para las empresas que inviertan en movilidad sostenible y estableciendo objetivos claros de reducción de emisiones.
Además, las asociaciones entre grandes tecnológicas, startups y gobiernos municipales pueden acelerar la implantación de soluciones de movilidad inteligente, garantizando que la tecnología sea accesible y beneficie a toda la población.
La movilidad sostenible no es sólo una tendencia, sino una necesidad urgente para América Latina. Con inversiones estratégicas, innovación tecnológica y políticas públicas eficaces, las ciudades de la región pueden liderar el camino hacia una nueva era de transporte eficiente, asequible y responsable con el medio ambiente. El futuro de la movilidad sostenible se construirá sobre la base de la colaboración, la innovación y un compromiso real con el desarrollo urbano inteligente.
____
Nota del editor: Marcio Aguiar es director de la división Enterprise de NVIDIA para Latinoamérica. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión