Publicidad

Consejos de administración frente al riesgo climático

Los riesgos climáticos físicos afectan a millones de personas, pero también ponen en riesgo a sectores productivos completos.
vie 18 julio 2025 06:02 AM
Consejos de administración frente al riesgo climático
Los impactos ya no son hipotéticos, están ocurriendo ahora, y el mundo empresarial debe operar considerando esta realidad, señala Jimena Marván.

El huracán Erick, el primero de gran magnitud en la temporada del Pacífico, evolucionó de categoría 1 a 4 en menos de 12 horas antes de impactar las costas de Oaxaca y Guerrero. Mientras tanto, la Ciudad de México vivió el junio más lluvioso desde 1968. En Texas, una combinación de temperaturas oceánicas anormalmente altas, suelos resecos por la sequía y una atmósfera más cargada de humedad debido al cambio climático provocó lluvias extremas que desataron inundaciones catastróficas. Grecia, España y Francia experimentaron temperaturas superiores a los 40 °C por la formación de un domo de calor. En contraste, en el suroeste de China, así como en Pakistán y el norte de India, persistentes sistemas de baja presión provocaron lluvias e inundaciones extremas.El huracán Erick, el primero de gran magnitud en la temporada del Pacífico, evolucionó de categoría 1 a 4 en menos de 12 horas antes de impactar las costas de Oaxaca y Guerrero. Mientras tanto, la Ciudad de México vivió el junio más lluvioso desde 1968. En Texas, una combinación de temperaturas oceánicas anormalmente altas, suelos resecos por la sequía y una atmósfera más cargada de humedad debido al cambio climático provocó lluvias extremas que desataron inundaciones catastróficas. Grecia, España y Francia experimentaron temperaturas superiores a los 40 °C por la formación de un domo de calor. En contraste, en el suroeste de China, así como en Pakistán y el norte de India, persistentes sistemas de baja presión provocaron lluvias e inundaciones extremas.

Publicidad

Los riesgos climáticos físicos afectan a millones de personas, pero también ponen en riesgo a sectores productivos completos. En este contexto, la gobernanza climática se posiciona como un pilar estratégico de resiliencia y crecimiento de las empresas. No es una ventaja opcional, es el marco desde el cual se toman decisiones que pueden blindar a las empresas ante fenómenos climáticos extremos, choques regulatorios o cambios abruptos, producto del cambio climático.

Las sequías, el calor y las inundaciones ya están afectando operaciones, cadenas de suministro y rentabilidad de cientos de compañías . Por ejemplo, como señaló un integrante del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, el verano excepcionalmente caluroso de 2022 en Europa incrementó la inflación alimentaria entre 0.4 y 0.9 puntos porcentuales y tuvo un impacto medible sobre el PIB de Alemania.

Además, de acuerdo con Aon Corporation , en 2024 el mundo sufrió pérdidas económicas globales por un valor de 368 mil millones de dólares, de los cuales solo el 40% estaba asegurado, comprometiendo seriamente la capacidad de las comunidades para reconstruirse y adaptarse al clima. De igual manera, señaló en su reporte que los fenómenos climáticos extremos provocaron 18,100 muertes en el mundo y se estima que aproximadamente el 2.2% de las horas de trabajo globales se perderán por las altas temperaturas, una reducción de productividad igual a 80 millones de empleos de tiempo completo.

Los impactos ya no son hipotéticos, están ocurriendo ahora, y el mundo empresarial debe operar considerando esta realidad. Desde esta perspectiva, los consejos de administración tienen la responsabilidad estratégica de incorporar escenarios climáticos en la gestión de riesgos, revisar la asignación de capital frente a objetivos de descarbonización y exigir métricas claras y auditables sobre desempeño ambiental. No se trata solo de cumplir, sino de preparar a la empresa para operar en entornos donde el clima será una variable determinante.

Para muchas empresas mexicanas, esto representa una curva de aprendizaje, pero también una ventaja, ya que podemos observar los casos de éxito de otras regiones y adaptar las mejores prácticas a nuestro contexto. Iniciativas como Climate Governance Initiative, con presencia en México a través de Chapter Zero, están generando herramientas concretas para que los consejos de administración integren el cambio climático desde su función fiduciaria.

Publicidad

Empresas como Bimbo, Aeroméxico y Cemex son referentes en la integración de sostenibilidad en su estrategia de crecimiento. No es casualidad, pues al incorporar metas claras de reducción de emisiones, divulgación de riesgos climáticos y estructuras internas que facilitan la toma de decisiones alineadas con una economía baja en carbono, estas empresas están accediendo a nuevos mercados, financiación preferencial y alianzas estratégicas. En otras palabras: están creciendo porque están buscando la resiliencia climática.

No es una advertencia: es una invitación a construir capacidades, sumar talento, hacer las preguntas difíciles y preparar a nuestras empresas para un entorno donde la estabilidad climática ya no está garantizada, pero donde las decisiones que tomemos hoy sí pueden marcar la diferencia. Quien apuesta por el clima, gana competitividad, gana mercados, gana futuro.

_____

Nota del editor: Jimena Marván es Directora Ejecutiva del Capítulo Cero México de la Iniciativa de Gobernanza Climática del Foro Económico Mundial. Síguela en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Tags

Opinión Empresas Cambio climático

Publicidad