Publicidad

El potencial económico detrás de la circularidad

El camino hacia la circularidad requiere una transformación sistémica, pero las empresas están en una posición única para acelerar este cambio.
mar 24 junio 2025 06:01 AM
Cerrar la brecha de circularidad exige rediseñar sistemas y reducir recursos
La circularidad empieza a ocupar un lugar central en la agenda empresarial. No solo como una respuesta ambiental, sino como una herramienta de gestión frente a contextos inciertos, apunta Federico Gómez Guisoli.

Enfrentamos una triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Las tres tienen un factor común: el uso excesivo de recursos.

Sin embargo, las estrategias que apuntan a separar el crecimiento económico del consumo de materiales aún no logran escalar ni posicionarse como palancas clave de transformación dentro de la agenda empresarial.

Publicidad

En mi experiencia acompañando procesos de transformación en América Latina, observé cómo las empresas están pasando de preguntas técnicas a discusiones más estructurales: ¿cómo generar valor en un mundo donde los recursos naturales son cada vez más costosos, inestables o escasos?

Nos encontramos frente a un cambio de foco pues la economía circular no es un objetivo en sí mismo, sino una estrategia concreta para responder a estos desafíos, generar valor económico y fortalecer la competitividad empresarial en un contexto de cambio estructural.

La circularidad escala en la agenda empresarial

La circularidad empieza a ocupar un lugar central en la agenda empresarial. No solo como una respuesta ambiental, sino como una herramienta de gestión frente a contextos inciertos. Un estudio reciente del Foro Económico Mundial, Bain & Company y la Universidad de Cambridge confirma este cambio de perspectiva: hace tres años, solo el 40% de las empresas consideraban importante la circularidad; hoy ese número llega al 75% y se espera que supere el 95% en los próximos tres años.

Más relevante aún: el 97% de las empresas que actualmente adoptan soluciones circulares lo hacen impulsadas por razones que no solo se relacionan con objetivos de sustentabilidad. Entre los principales impulsores se encuentran: el crecimiento de ingresos, la reducción de costos, el aumento de resiliencia, o la reducción de emisiones.

Los desafíos más comunes

A lo largo de mi trabajo en América Latina, he identificado tres principales desafíos que impiden escalar estrategias circulares:

1. Desconexión de agendas internas: las empresas aún abordan la circularidad como un tema aislado, sin reconocer su potencial para acelerar los avances en carbono, eficiencia energética y gestión hídrica.

2. Desfase temporal entre la inversión y el retorno: las soluciones circulares suelen requerir un alto CAPEX inicial, con retornos que se materializan más adelante.

3. Condiciones de mercado poco favorables: las materias primas vírgenes y la producción intensiva tienen ventajas de escala y costos más bajos que las alternativas circulares.

¿Cómo desbloquear valor desde la circularidad?

Superar estas barreras implica pensar la circularidad más allá del reciclaje. Hay estrategias que están comenzando a mostrar resultados en términos de eficiencia, rentabilidad y posicionamiento. Algunas de ellas son:

1. Reducir: hacer más con menos

Rediseñar productos para usar menos materiales por unidad mejora los márgenes y reduce riesgos asociados a la escasez o volatilidad de insumos. Implica optimizar peso, empaque, eficiencia energética y durabilidad desde la fase de diseño.

2. Reemplazar insumos vírgenes: activar cadenas circulares

El uso de materiales reciclados o renovables requiere asegurar acceso competitivo a insumos secundarios. Para ello, es necesario activar alianzas en la cadena de valor, invertir en infraestructura de recolección y establecer acuerdos de suministro de largo plazo.

3. Extender la vida útil de productos: diseñar para durar

Ralentizar el ciclo de consumo mediante reparación, reacondicionamiento y modelos de producto como servicio (leasing, pay-per-use) permite reducir la necesidad de producción nueva y abrir nuevas fuentes de ingreso. Escalar esta estrategia requiere identificar segmentos de clientes interesados, y desarrollar redes de socios locales para logística, reparación y posventa.

4. Monetizar residuos: transformar costos en ingreso

Con un enfoque circular, los residuos dejan de ser un pasivo operativo y pueden convertirse en fuentes de valor: desde la venta de subproductos hasta la reintegración de materiales reciclados en procesos internos, generando eficiencia y nuevas líneas de negocio.

Las empresas tienen un rol central

El camino hacia la circularidad requiere una transformación sistémica, pero las empresas están en una posición única para acelerar este cambio. Pueden influir aguas arriba en sus cadenas de suministro, y aguas abajo en los hábitos de consumo. Más aún, están motivadas por una lógica económica: las estrategias circulares bien diseñadas mejoran la rentabilidad y aumentan la resiliencia frente a disrupciones.

La circularidad, cuando se integra en la estrategia central del negocio, permite ganar eficiencia, diferenciarse en el mercado y acceder a nuevas fuentes de financiamiento, licitaciones o clientes exigentes en materia ESG. No se trata de una inversión “verde”: se trata de asegurar viabilidad y competitividad a largo plazo.

Publicidad

Conclusión

Los procesos de transición hacia modelos más circulares no son lineales ni uniformes. Lo que vemos con mayor claridad es que no se trata de aplicar una fórmula única, sino de repensar el negocio con una lógica distinta:

- Menos dependencia de recursos vírgenes.
- Más integración entre áreas técnicas, comerciales y operativas.
- Mayor capacidad de adaptación en entornos cambiantes.

Más que una solución cerrada, la circularidad se está consolidando como un enfoque que permite explorar nuevas formas de generar valor, incluso en contextos de alta incertidumbre.

El momento para actuar es ahora. Los modelos de negocio lineales están llegando a su límite y los márgenes se verán cada vez más presionados por la escasez de recursos, las regulaciones y las expectativas sociales.

____

Nota del editor: Federico Gómez Guisoli es director ejecutivo de Kolibri. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Publicidad