Publicidad

Mercado de certificados de energía en México enfrenta volatilidad e incertidumbre

La fragmentación, los vacíos regulatorios y la escasa demanda limitan el potencial de los certificados de energía limpia para impulsar la tansición energética del país.
vie 12 septiembre 2025 05:55 AM
energia limpia y certificaciones
Durante el 'México Carbon Forum' los especialistas indicaron que con las certificaciones hay una gran oportunidad estratégica para canalizar recursos hacia energías renovables.

Tampico, Tamaulipas. El mercado de Certificados Internacionales de Energía Renovable (iRECs, por su siglas en inglés) y los Certificados de Energía Limpia (CELs) en México enfrenta alta volatilidad y fragmentación, lo que limitan su consolidación como herramientas de la transición energética, de acuerdo con especialistas del sector.

Paola López, especialista de iREC en la Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación (NORMEX), explicó dentro del ´México Carbon Forum 2025´ que factores como la falta de regulación, la débil articulación entre instrumentos nacionales e internacionales y la limitada demanda estructural generan incertidumbre para inversionistas y empresas.

Publicidad

“Las empresas se preocupan por cómo la falta de certificados afectará sus metas públicas de sostenibilidad. La escasez de oferta actual y las restricciones en políticas públicas para aumentar la capacidad instalada dificultan el cumplimiento de objetivos de muchas empresas del sector energético”, comentó Mario Ramos, senior carbon trader de StoneX.

Juan Manuel Ávila, cofundador y director de Operaciones de Next Carbon Trading comentó que además de los retos regulatorios es necesario atender el suministro y la coexistencia de estándares, factores que inyectan volatilidad y precios altos.

“La regulación mexicana favorece la generación en sitio, pero su adopción es lenta. La situación no será eterna y el mercado madurará”, agregó Ávila.

Los iRECs son un estándar global para certificar el origen de la energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables, equivalente a un megawatt-hora (MWh) de electricidad verde inyectada a la red. Por otro lado, los CELs son títulos emitidos en México por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que acreditan la producción de energía eléctrica de fuentes no contaminantes, como la solar o la eólica.

Ambos instrumentos permiten a las empresas rastrear y reportar de manera confiable el consumo de energía renovable, facilitando el cumplimiento de las metas de sostenibilidad y la reducción de su huella de carbono.

Publicidad

Ulises Arce, subdirector de Cambio Climático, Energía y Secciones de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), resaltó que cada esquema tiene un mercado distinto: los CELs están enfocados en la trazabilidad de metas de energía limpia, mientras que los iRECs responden principalmente a la descarbonización industrial en el mercado voluntario.

“México es el mercado más interesante de Latinoamérica, con un potencial enorme y desafíos regulatorios únicos. No hay un referente claro en la región, lo que le da la oportunidad de ser punta de lanza para diseñar un mercado más íntegro, más estandarizado y más líquido", señaló Juan Andrade LATAM sales trader de STX.

Pese a los obstáculos, López enfatizó que el impulso de estas certificaciones puedn representar una gran oportunidad estratégica para canalizar recursos hacia energías renovables, siempre que se fortalezcan los marcos regulatorios, se promueva la transparencia y se fomente la interoperabilidad con esquemas internacionales.

Publicidad

Publicidad