Lo que se puede hacer en 2026
Una encuesta de la startup Cheaf, especializada en el rescate de excedentes alimentarios, reveló que 55% de los aficionados planea pedir comida a domicilio para ver los partidos de la Copa Mundial 2026, mientras que 48% comprará botanas y bebidas y 39% se organizará con amigos para llevar alimentos compartidos.
“El reto oculto de esta situación es cómo lograr que el consumo previsto se realice de forma consciente y evitar que las personas —sin importar el lugar en donde vean los partidos— y los comercios, acaben por desperdiciar una tremenda cantidad de alimentos debido a una mala planeación”, señaló Braulio Valenzuela, Country Manager de Cheaf en México.
La FAO, en su campaña “Food Heroes”, recomienda medidas simples que los comercios pueden aplicar en el Mundial 2026, cómo planificar los menús con base en datos de asistencia esperada, donación inmediata de excedentes a bancos de alimentos locales, capacitar al personal de cocina en prácticas de almacenamiento y conservación, y creación de alianzas entre organizadores y gobiernos locales para dar salida a los alimentos sobrantes.
La experiencia de otros eventos muestra que sí hay estrategias efectivas. Durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pospuestos a 2021, se implementó un sistema digital para ajustar la preparación de comidas en tiempo real, con base en la asistencia y consumo registrado. Gracias a ello, se logró reducir 30% el desperdicio en comparación con Río 2016.
En Estados Unidos, donde se jugará la mayor parte de los partidos, existen programas como Rock and Wrap It Up!, que ha recuperado millones de kilos de comida de conciertos y partidos de la NFL, donándolos a refugios y comedores comunitarios. Replicar estas alianzas en el Mundial 2026 sería clave.
Las personas también pueden realizar algunas acciones para disminuir el desperdicio, de acuerdo con la encuesta de Cheaf entre las medidas más mencionadas para reducir este impacto estuvieron la planificación de compras (54%), el compartir los sobrantes con invitados (44%) y el reaprovechamiento de la comida en días posteriores (40%).
El Mundial 2026 ofrece una oportunidad única para mostrar cómo el fútbol puede ser un motor de cambio. “La lucha contra el desperdicio no es solo un tema ambiental, es también un tema ético y social. En un planeta donde más de 700 millones de personas padecen hambre, cada gramo cuenta”, advirtió António Guterres, secretario general de la ONU, en la presentación del último reporte sobre seguridad alimentaria.