Publicidad

¿Con Trump se acabó el cambio climático?

La política de negación del cambio climático generará mayores riesgos físicos agudos (sequías, inundaciones, incendios) y crónicos (aumento de temperatura y nivel del mar, expansión de plagas).
vie 21 febrero 2025 06:00 AM
unnamed - 2025-02-18T164637.849.png
Tan real como Trump, es que el cambio climático es un fenómeno global y complejo que afecta a todos los sectores, señala Adrián Gómez Balboa.

La pregunta no es una broma o una ironía. Hoy Donald Trump es presidente de Estados Unidos, y ante eso la respuesta sigue siendo la misma: no, el cambio climático no se acabó, solo se modifican los riesgos climáticos a los que las empresas se enfrentan.

La llegada al poder de un presidente que no cree en el fenómeno climático y sus consecuencias no cambia la realidad del planeta, ya que las actividades antropogénicas siguen siendo la principal causa del cambio climático, de acuerdo con los reportes del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático).

Publicidad

Por segunda ocasión en la historia del país, Trump retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París. Así mismo, la política de expansión del uso de gas y petróleo por la administración de Trump ya generó dos víctimas: la retirada de los grandes bancos americanos de la Alianza Bancaria de emisiones netas cero (NZBA), y la retirada de Blackrock de la Alianza de Administradores de Activos (Asset Managers) para emisiones netas cero (NZAM).

La política de negación del cambio climático generará mayores riesgos físicos agudos (sequías, inundaciones, incendios forestales, eventos de precipitación extrema) y crónicos (aumento de temperatura y nivel del mar, expansión de plagas). No es necesario mirar lejos, conocemos casos concretos y recientes en que los riesgos climáticos se tradujeron en un mayor número de huracanes, o en su mayor intensidad, tal como Otis en Acapulco; o en incendios catastróficos, como en Los Ángeles.

En cuanto a los riesgos de transición (políticos y legales; tecnológicos; de mercado y reputacionales), las políticas de la nueva administración estadounidense podrían frenar los avances en regulación ambiental. Se prevén escenarios en los que disminuirán los esfuerzos de la Agencia de Protección Ambiental (US EPA, por sus siglas en inglés) y de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) en materia de control de emisiones y reportes no financieros, conocidos como reportes de sustentabilidad.

Dicha laxitud va en contrasentido a lo que ocurre en el resto del mundo, incluyendo México donde el pasado 28 de enero la Comisión Nacional Bancaria y de Valores publicó modificaciones a las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores, obligando a generar reportes de sustentabilidad que incluyan los impactos financieros del cambio climático.

Tan real como Trump, es que el cambio climático es un fenómeno global y complejo que afecta a todos los sectores, por eso los principios de Gobernanza Climática del Foro Económico Mundial son una herramienta clave para los consejos de administración. Estos principios buscan fortalecer la capacidad de las empresas para responder a los desafíos climáticos en la toma de decisiones.

Publicidad

En un entorno de incertidumbre política, las empresas que adopten una visión proactiva y con miras de mediano, largo plazo podrán no solo mitigar riesgos, sino también posicionarse como líderes comprometidos con la gobernanza climática. La inversión en tecnología verde, la transparencia en reportes ambientales y la colaboración con actores clave serán fundamentales, hoy más que nunca.

____

Nota del editor: Adrián Gómez Balboa es miembro del Comité Ejecutivo de Chapter Zero México y consejero independiente. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Tags

Opinión Cambio climático Protección al medio ambiente

Publicidad